SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Globalización y homogeneización cultural / Manuel Antonio Baeza R.

By: Material type: ArticleArticleSeries: Sociedad hoy. Revista de ciencias sociales ; 2Publication details: Concepción Universidad de Concepción 2006Description: pp. 9-24 In: Sociología : perspectivas y debatesSummary: A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de datación del inicio de la llamada "globalización", hay certeza de que se trata de una expansión a escala mundial de un determinado modo de producción, el capitalista, en una importante aceleración de la Historia acontecida en las últimas dos décadas. A partir de la constatación de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformación de la cultura a nivel mundial y de creación de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lógica misma del sistema. Por ende, la configuración de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condición sine qua non del capitalismo contemporáneo.Summary: A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de datación del inicio de la llamada "globalización", hay certeza de que se trata de una expansión a escala mundial de un determinado modo de producción, el capitalista, en una importante aceleración de la Historia acontecida en las últimas dos décadas. A partir de la constatación de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformación de la cultura a nivel mundial y de creación de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lógica misma del sistema. Por ende, la configuración de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condición sine qua non del capitalismo contemporáneo.Summary: A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de dataciÛn del inicio de la llamada "globalizaciÛn", hay certeza de que se trata de una expansiÛn a escala mundial de un determinado modo de producciÛn, el capitalista, en una importante aceleraciÛn de la Historia acontecida en las últimas dos dÈcadas. A partir de la constataciÛn de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformaciÛn de la cultura a nivel mundial y de creaciÛn de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lÛgica misma del sistema. Por ende, la configuraciÛn de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condiciÛn sine qua non del capitalismo contempor·neo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General SOC. HOY-10/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO7711

En: Sociedad Hoy, n¼10, 2006. pp. 9-24. ISSN 07173512.

En: Sociedad Hoy, nº10, 2006. pp. 9-24. ISSN 07173512.

A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de datación del inicio de la llamada "globalización", hay certeza de que se trata de una expansión a escala mundial de un determinado modo de producción, el capitalista, en una importante aceleración de la Historia acontecida en las últimas dos décadas. A partir de la constatación de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformación de la cultura a nivel mundial y de creación de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lógica misma del sistema. Por ende, la configuración de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condición sine qua non del capitalismo contemporáneo.

A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de datación del inicio de la llamada "globalización", hay certeza de que se trata de una expansión a escala mundial de un determinado modo de producción, el capitalista, en una importante aceleración de la Historia acontecida en las últimas dos décadas. A partir de la constatación de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformación de la cultura a nivel mundial y de creación de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lógica misma del sistema. Por ende, la configuración de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condición sine qua non del capitalismo contemporáneo.

A pesar de que los especialistas no se ponen siempre de acuerdo en materia de dataciÛn del inicio de la llamada "globalizaciÛn", hay certeza de que se trata de una expansiÛn a escala mundial de un determinado modo de producciÛn, el capitalista, en una importante aceleraciÛn de la Historia acontecida en las últimas dos dÈcadas. A partir de la constataciÛn de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, se plantea la necesidad capitalista de transformaciÛn de la cultura a nivel mundial y de creaciÛn de mercados cautivos, que permitan garantizar tasas de ganancia en la lÛgica misma del sistema. Por ende, la configuraciÛn de un consumidor estandarizado, en cualquier lugar del mundo, accidentalizado, es la condiciÛn sine qua non del capitalismo contempor·neo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano