SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Letras en género 3 : explorando experiencias lectoras juveniles en la Biblioteca de Santiago / Biblioteca de Santiago.

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Biblioteca de Santiago Santiago, Chile 2015Description: 112 pISBN:
  • 9789562443265
Subject(s): DDC classification:
  • 028.55 L649 20
Summary: Este estudio representa el desafío de introducirnos en el mundo de las experiencias lectoras de mujeres y varones jóvenes, incorporando para su análisis una perspectiva de género. El principal objetivo planteado fue explorar en el conocimiento de un importante grupo de usuarias y usuarios de la Biblioteca de Santiago, jóvenes que dentro de las diversas razones por las que son atraídos a este lugar, lo hacen buscando un espacio de lectura libre, no controlada por la educación formal. Jóvenes que persiguen una obra determinada hasta dar con el ejemplar disponible y lo leen sin más obligatoriedad que la que ellas y ellos mismos se han impuesto. \Hablar de lectura y juventud es un campo del saber que puede ser abordado desde múltiples perspectivas, entendiendo que “leer” es un acto plurisignificativo. En este sentido, su abordaje desde un lugar interdisciplinario resulta relevante. Si bien el horizonte de esta investigación buscó dialogar e incorporar distintas miradas y ámbitos del mismo fenómeno, nos abocamos a observar, desde el propio relato y comportamiento lector de las y los jóvenes, así como desde la experiencia acumulada por quienes desde el espacio de la biblioteca pública han ido desarrollando y creando conocimientos y estrategias para acercarse a este segmento de la población. \El trabajo realizado contempló el análisis del comportamiento lector obtenido a través de la información cuantitativa que entrega el Sistema Integral para la Automatización de Bibliotecas Aleph, la implementación de una encuesta con perspectiva de género y el desarrollo de entrevistas. Estos instrumentos nos permitieron obtener información relevante para dar respuesta a preguntas relativas a las prácticas lectoras, a las experiencias de vida que las involucra, lo que les gusta e incentiva a las y los jóvenes para escoger una publicación y no otra, lo que están leyendo, lo que les atrae y apasiona de los libros que leen, cómo se relacionan con las lecturas obligatorias de la educación secundaria, qué construcciones de género aparecen en estos libros y cómo ellos y ellas las comprenden desde su propia subjetividad. A través de una articulación entre metodologías cualitativas y cuantitativas nos propusimos hacer un aporte a las políticas de fomento lector con relación a lectores y lectoras, desde una perspectiva de género que dialogue con las distintas formas de subjetivar dichas experiencias. \El rango etario elegido fue entre los 14 y 18 años, período que se enmarca mayoritariamente en el comprendido como juventud en Chile, delimitado formalmente entre los 15 y 29 años. Dentro del rango escogido, se intentó atender a las especificidades y dar cuenta de las diferencias y similitudes. Dentro de este grupo etario, el estudio se centró en aquellos y aquellas que en la actualidad registran un importante número de préstamos en la Biblioteca, o que siendo usuarias y usuarios nuevos, están inmersos en el mundo de la lectura. En las definiciones necesarias para el estudio, centramos nuestra atención en aquellas y aquellos jóvenes lectores de libros impresos, dejando de lado todas las consideraciones y discusiones, respecto a qué otras prácticas también pueden ser pensadas como lectura. La reflexión respecto a si las y los jóvenes están leyendo más o menos que lo que lo hacían otras generaciones, o si están leyendo de otras maneras en el mundo de las nuevas tecnologías de la comunicación, si bien no fueron el objetivo de esta investigación, se hicieron parte de las reflexiones obligadas para una aproximación a la lectura juvenil y son algunas de las posible aristas para abordar la relación compleja y heterogénea que existe entre juventud y lectura, sea ésta canónica o no. \El esfuerzo por comprender los modos de leer de estas y estos jóvenes, representa también una forma de escapar de las tipologías de lectores y lectoras que son definidos según la cantidad de libros que hayan leído. Si bien este es un aspecto a considerar, creemos que hablar de “buenos” o “malos” lectores tiende a reducir el universo comprensivo de los fenómenos asociados a la lectura y también el lugar que ocupan las bibliotecas públicas, su visión y misión en la construcción de espacios que acojan, contengan y escuchen las demandas y necesidades de su público, así como también propicien un espacio de encuentro e interacción para la comunidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 028.55 LET (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1618

Este estudio representa el desafío de introducirnos en el mundo de las experiencias lectoras de mujeres y varones jóvenes, incorporando para su análisis una perspectiva de género. El principal objetivo planteado fue explorar en el conocimiento de un importante grupo de usuarias y usuarios de la Biblioteca de Santiago, jóvenes que dentro de las diversas razones por las que son atraídos a este lugar, lo hacen buscando un espacio de lectura libre, no controlada por la educación formal. Jóvenes que persiguen una obra determinada hasta dar con el ejemplar disponible y lo leen sin más obligatoriedad que la que ellas y ellos mismos se han impuesto. \Hablar de lectura y juventud es un campo del saber que puede ser abordado desde múltiples perspectivas, entendiendo que “leer” es un acto plurisignificativo. En este sentido, su abordaje desde un lugar interdisciplinario resulta relevante. Si bien el horizonte de esta investigación buscó dialogar e incorporar distintas miradas y ámbitos del mismo fenómeno, nos abocamos a observar, desde el propio relato y comportamiento lector de las y los jóvenes, así como desde la experiencia acumulada por quienes desde el espacio de la biblioteca pública han ido desarrollando y creando conocimientos y estrategias para acercarse a este segmento de la población. \El trabajo realizado contempló el análisis del comportamiento lector obtenido a través de la información cuantitativa que entrega el Sistema Integral para la Automatización de Bibliotecas Aleph, la implementación de una encuesta con perspectiva de género y el desarrollo de entrevistas. Estos instrumentos nos permitieron obtener información relevante para dar respuesta a preguntas relativas a las prácticas lectoras, a las experiencias de vida que las involucra, lo que les gusta e incentiva a las y los jóvenes para escoger una publicación y no otra, lo que están leyendo, lo que les atrae y apasiona de los libros que leen, cómo se relacionan con las lecturas obligatorias de la educación secundaria, qué construcciones de género aparecen en estos libros y cómo ellos y ellas las comprenden desde su propia subjetividad. A través de una articulación entre metodologías cualitativas y cuantitativas nos propusimos hacer un aporte a las políticas de fomento lector con relación a lectores y lectoras, desde una perspectiva de género que dialogue con las distintas formas de subjetivar dichas experiencias. \El rango etario elegido fue entre los 14 y 18 años, período que se enmarca mayoritariamente en el comprendido como juventud en Chile, delimitado formalmente entre los 15 y 29 años. Dentro del rango escogido, se intentó atender a las especificidades y dar cuenta de las diferencias y similitudes. Dentro de este grupo etario, el estudio se centró en aquellos y aquellas que en la actualidad registran un importante número de préstamos en la Biblioteca, o que siendo usuarias y usuarios nuevos, están inmersos en el mundo de la lectura. En las definiciones necesarias para el estudio, centramos nuestra atención en aquellas y aquellos jóvenes lectores de libros impresos, dejando de lado todas las consideraciones y discusiones, respecto a qué otras prácticas también pueden ser pensadas como lectura. La reflexión respecto a si las y los jóvenes están leyendo más o menos que lo que lo hacían otras generaciones, o si están leyendo de otras maneras en el mundo de las nuevas tecnologías de la comunicación, si bien no fueron el objetivo de esta investigación, se hicieron parte de las reflexiones obligadas para una aproximación a la lectura juvenil y son algunas de las posible aristas para abordar la relación compleja y heterogénea que existe entre juventud y lectura, sea ésta canónica o no. \El esfuerzo por comprender los modos de leer de estas y estos jóvenes, representa también una forma de escapar de las tipologías de lectores y lectoras que son definidos según la cantidad de libros que hayan leído. Si bien este es un aspecto a considerar, creemos que hablar de “buenos” o “malos” lectores tiende a reducir el universo comprensivo de los fenómenos asociados a la lectura y también el lugar que ocupan las bibliotecas públicas, su visión y misión en la construcción de espacios que acojan, contengan y escuchen las demandas y necesidades de su público, así como también propicien un espacio de encuentro e interacción para la comunidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano