Arensburg Castelli, Svenka

De la subjetividad del objeto a la subjetivación de la investigación: prácticas de investigación social en Chile Svenska Arensburg Castelli... [et. al.] - México: UMSNH, 2013. - pp. 116-145

En: Teoría y crítica de la psicología n° 3, 2013. pp. 116-145. ISSN: 2116-348. Sitio visitado (http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/107/91) el 17 de Abril de 2020.

Se expone un ejercicio colectivo en psicología crítica, específicamente en crítica de la investigación social, basándonos en nuestra experiencia generacional como investigadores en Chile. Abordando la relación entre la investigación y el proceso sociopolítico en el cual ella está anidada, discutimos tres fenómenos interrelacionados. Primero, el efecto de levantamiento de voces que puede tener la investigación social, convirtiendo la materia a la que se aboca en un sujeto creativo en diálogo con los investigadores. Esto abre los problemas éticos y políticos asociados al reconocimiento y la co-autoría. Segundo, abordamos el riesgo de ventrilocuismo involucrado en la investigación orientada a levantar voces sociales, cuando la otra cara de la medalla, la función gubernamental de la gestión de las voces, no es considerada atentamente. Esto abre problemas epistemológicos y éticos. Tercero, la complejidad del doble diálogo que los investigadores han de mantener con ambas otredades: el otro investigado y el otro que demanda la investigación. Se abre con ello el problema de la potencialidad de desarrollo de la subjetivación de los investigadores como una voz en sí misma, como una posición parcial e interesada dentro de este diálogo. Se discuten estos tres fenómenos ilustrando cada uno con experiencias chilenas de investigación social, en particular, en los ámbitos de memoria, pobreza y juventud.


Psicología social
Subjetividad