SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Develando prácticas de resistencia y reproducción en mujeres dirigentes de comités de vivienda Fernando Bermedo; profesor guía Karina Retamal, Gabriela González.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.Description: 1 cd romSubject(s): Dissertation note: Tesis (Magíster en Praxis Comunitaria) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: La presente investigación se plantea en torno al estudio de las prácticas que despliegan las mujeres en el espacio público en un contexto marcado por la dominación masculina. Esta dominación, característica del sistema patriarcal, conlleva que a las mujeres- en su rol femenino- se les ha confinado al espacio domestico/privado, privilegiando el ejercicio del poder por parte de los «padres» en la esfera pública. En particular, se estudia la participación activa, traducida en experiencias dirigenciales, de mujeres en el "Comité de Vivienda Los Copihues". Desde las reflexiones en torno a la política de vivienda chilena, es posible referir que ésta ha instalado un proceso a través del cual, si bien ha incentivado la modalidad colectiva en la postulación a la vivienda social, ha significado una instrumentalización desde el Estado, en la cual la participación colectiva y comunitaria se torna funcional a la obtención de la vivienda -entendida como propiedad privada- más que a la construcción de la ciudad en términos colectivos. A pesar de la situación antes descrita, desde esta investigación- situada desde el Feminismo crítico- se releva el surgimiento de prácticas y lógicas alternativas de poder, a partir de la experiencia de mujeres en la lucha por la vivienda, planteando la posibilidad, y el consiguiente interés científico por ello, de que aquí se desarrollen prácticas de resistencia a la dominación patriarcal, donde las mujeres resistiendo al confinamiento domestico-privado, son capaces de transformar su experiencia a través de la ejercicio dirigencial, logrando traspasar e instalarse en la esfera político/pública asociándose, participando y dando respuestas colectivas a problemáticas que parecían ser de índole privado. Cabe destacar que si bien la investigación inicialmente se planteó como hipótesis la posibilidad del hallazgo de prácticas de resistencia en las experiencias de las mujeres, con fines de que la investigación sea inclusiva respecto a los posibles resultados, -dentro de los límites de la perspectiva teórica-, se decidió abrir la posibilidad a resultados que dieran cuenta de prácticas de reproducción. Así se elabora el objetivo principal considerando tanto prácticas de resistencia, como prácticas de reproducción de la dominación patriarcal en la experiencia dirigencial de las mujeres.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TMPC 04 (Browse shelf(Opens below)) Available 4354

Tesis para optar al grado de Magíster en Praxis Comunitaria y Pensamiento Sociopolìtico.

Tesis (Magíster en Praxis Comunitaria) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

La presente investigación se plantea en torno al estudio de las prácticas que despliegan las mujeres en el espacio público en un contexto marcado por la dominación masculina. Esta dominación, característica del sistema patriarcal, conlleva que a las mujeres- en su rol femenino- se les ha confinado al espacio domestico/privado, privilegiando el ejercicio del poder por parte de los «padres» en la esfera pública. En particular, se estudia la participación activa, traducida en experiencias dirigenciales, de mujeres en el "Comité de Vivienda Los Copihues". Desde las reflexiones en torno a la política de vivienda chilena, es posible referir que ésta ha instalado un proceso a través del cual, si bien ha incentivado la modalidad colectiva en la postulación a la vivienda social, ha significado una instrumentalización desde el Estado, en la cual la participación colectiva y comunitaria se torna funcional a la obtención de la vivienda -entendida como propiedad privada- más que a la construcción de la ciudad en términos colectivos. A pesar de la situación antes descrita, desde esta investigación- situada desde el Feminismo crítico- se releva el surgimiento de prácticas y lógicas alternativas de poder, a partir de la experiencia de mujeres en la lucha por la vivienda, planteando la posibilidad, y el consiguiente interés científico por ello, de que aquí se desarrollen prácticas de resistencia a la dominación patriarcal, donde las mujeres resistiendo al confinamiento domestico-privado, son capaces de transformar su experiencia a través de la ejercicio dirigencial, logrando traspasar e instalarse en la esfera político/pública asociándose, participando y dando respuestas colectivas a problemáticas que parecían ser de índole privado. Cabe destacar que si bien la investigación inicialmente se planteó como hipótesis la posibilidad del hallazgo de prácticas de resistencia en las experiencias de las mujeres, con fines de que la investigación sea inclusiva respecto a los posibles resultados, -dentro de los límites de la perspectiva teórica-, se decidió abrir la posibilidad a resultados que dieran cuenta de prácticas de reproducción. Así se elabora el objetivo principal considerando tanto prácticas de resistencia, como prácticas de reproducción de la dominación patriarcal en la experiencia dirigencial de las mujeres.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano