SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria / Raquel Glazman Nowalski.

By: Material type: TextTextSeries: Paidós educador ; 159Publication details: Paidós México 2001Edition: 1a. edDescription: 191 pISBN:
  • 9789688534656
Subject(s): DDC classification:
  • 378.007 G553 20
Summary: La evaluación (del plan de estudios, de los procesos educativos, de los programas de investigación y docencia, del desempeño de docentes e investigadores) es un tema cada vez más presente en la vida universitaria. En esta obra, Raquel Glazman sostiene la tesis de que mediante la práctica de evaluar, y a manera de "currículum oculto", se han iniciado en las universidades cambios en las jerarquías del saber y un sesgo hacia determinadas áreas de investigación en detrimento de otras. La evaluación, así, está sirviendo para excluir y descalificar, en una sutil intervención que transgrede en su esencia los principios de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, al grado de que los actores educativos llegan a considerar como propios ideas y propuestas que en realidad benefician intereses económicos y políticos muy alejados de lo estrictamente académico. Tras un análisis de las motivaciones económicas y sociales que parecen regir la evaluación, se alerta aquí sobre los peligros de adaptar los programas universitarios a metas extraacadémicas, como las propias del neoliberalismo, entre otras razones porque ello acentúa las limitaciones de acceso al sistema educativo de grupos sociales de por sí depauperados. El sistema de educación superior, al operar en función de lo que demandan los evaluadores, adopta irreflexivamente valores afines a una política globalizadora en demérito de sus finalidades y necesidades de carácter académico y profesional. Como alternativa, la autora plantea una defensa de la autoevaluación, acompañada de una propuesta operativa, como método que permite preservar la autonomía de la educación superior y la relación histórica entre universidad y sociedad, relación que ha hecho del conocimiento una manera de fomentar y posibilitar la autodeterminación y la libertad del individuo. Sólo así podrán las universidades cumplir con los objetivos académicos y sociales que por mucho tiempo han sido su razón de ser.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 378.007 GLA (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1440267

La evaluación (del plan de estudios, de los procesos educativos, de los programas de investigación y docencia, del desempeño de docentes e investigadores) es un tema cada vez más presente en la vida universitaria. En esta obra, Raquel Glazman sostiene la tesis de que mediante la práctica de evaluar, y a manera de "currículum oculto", se han iniciado en las universidades cambios en las jerarquías del saber y un sesgo hacia determinadas áreas de investigación en detrimento de otras. La evaluación, así, está sirviendo para excluir y descalificar, en una sutil intervención que transgrede en su esencia los principios de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, al grado de que los actores educativos llegan a considerar como propios ideas y propuestas que en realidad benefician intereses económicos y políticos muy alejados de lo estrictamente académico. Tras un análisis de las motivaciones económicas y sociales que parecen regir la evaluación, se alerta aquí sobre los peligros de adaptar los programas universitarios a metas extraacadémicas, como las propias del neoliberalismo, entre otras razones porque ello acentúa las limitaciones de acceso al sistema educativo de grupos sociales de por sí depauperados. El sistema de educación superior, al operar en función de lo que demandan los evaluadores, adopta irreflexivamente valores afines a una política globalizadora en demérito de sus finalidades y necesidades de carácter académico y profesional. Como alternativa, la autora plantea una defensa de la autoevaluación, acompañada de una propuesta operativa, como método que permite preservar la autonomía de la educación superior y la relación histórica entre universidad y sociedad, relación que ha hecho del conocimiento una manera de fomentar y posibilitar la autodeterminación y la libertad del individuo. Sólo así podrán las universidades cumplir con los objetivos académicos y sociales que por mucho tiempo han sido su razón de ser.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano