SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe.

By: Material type: TextTextPublication details: UNESCO Santiago, Chile 2001Description: 495 pSubject(s): DDC classification:
  • 370.98 A532 21
Summary: En los últimos años se ha generalizado el convencimiento que la educación es la clave del desarrollo. La UNESCO desde hace décadas ha trabajado en esta perspectiva, principalmente desde que se iniciaran las acciones del "Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe" (PPE), cuya vigencia concluyó el año 2000.\\El mérito más importante del PPE es haber creado un espacio de encuentro regional entre países con diferentes niveles de desarrollo económico, político y social, en un momento en que la UNESCO era la única agencia del Sistema de Naciones Unidas que trabajaba en el sector de educación.\\Inicialmente, el desafío fundamental fue definir el papel de la educación dentro del conjunto de las políticas de desarrollo para superar la pobreza, potenciando el papel protagónico de la educación pública como dinamizador de las iniciativas y de los esfuerzos del conjunto de la sociedad. Los Estados Miembros realizaron notables avances que se tradujo en importantes modernizaciones; otorgaron una alta prioridad a la educación en las políticas públicas, aumentando su presupuesto y estableciendo acuerdos nacionales, estrategias y planes de largo plazo que se asumieron como políticas de Estado. Sin embargo, algunos de los objetivos propuestos no se lograron plenamente.\\Frente a este escenario, la UNESCO percibió necesario elaborar una visión sobre los escenarios en que se desarrollaría la educación al comienzo del nuevo siglo. Con este objeto convocó a un grupo de expertos a un intercambio de experiencias en el Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe Chile, realizado en Santiago de Chile entre el 23-25 de Agosto de 2000.\\La riqueza de los trabajos presentados y el interés en aportar al enriquecimiento de la visión de la "Educación para el Siglo XXI", ha motivado a la UNESCO/OREALC a ponerlos al alcance de los interesados, convencidos de que estos puntos de vista constituirán un aporte a la reflexión sobre la educación que los países de América Latina y el Caribe requieren en los próximos años.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 370.98 ANA (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1364723
Libro Biblioteca Central Colección General General 370.98 ANA (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1364724

En los últimos años se ha generalizado el convencimiento que la educación es la clave del desarrollo. La UNESCO desde hace décadas ha trabajado en esta perspectiva, principalmente desde que se iniciaran las acciones del "Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe" (PPE), cuya vigencia concluyó el año 2000.\\El mérito más importante del PPE es haber creado un espacio de encuentro regional entre países con diferentes niveles de desarrollo económico, político y social, en un momento en que la UNESCO era la única agencia del Sistema de Naciones Unidas que trabajaba en el sector de educación.\\Inicialmente, el desafío fundamental fue definir el papel de la educación dentro del conjunto de las políticas de desarrollo para superar la pobreza, potenciando el papel protagónico de la educación pública como dinamizador de las iniciativas y de los esfuerzos del conjunto de la sociedad. Los Estados Miembros realizaron notables avances que se tradujo en importantes modernizaciones; otorgaron una alta prioridad a la educación en las políticas públicas, aumentando su presupuesto y estableciendo acuerdos nacionales, estrategias y planes de largo plazo que se asumieron como políticas de Estado. Sin embargo, algunos de los objetivos propuestos no se lograron plenamente.\\Frente a este escenario, la UNESCO percibió necesario elaborar una visión sobre los escenarios en que se desarrollaría la educación al comienzo del nuevo siglo. Con este objeto convocó a un grupo de expertos a un intercambio de experiencias en el Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe Chile, realizado en Santiago de Chile entre el 23-25 de Agosto de 2000.\\La riqueza de los trabajos presentados y el interés en aportar al enriquecimiento de la visión de la "Educación para el Siglo XXI", ha motivado a la UNESCO/OREALC a ponerlos al alcance de los interesados, convencidos de que estos puntos de vista constituirán un aporte a la reflexión sobre la educación que los países de América Latina y el Caribe requieren en los próximos años.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano