SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Estrategias de organización prehispánicas en Azapa :

Muñoz Ovalle, Iván

Estrategias de organización prehispánicas en Azapa : el impacto de la agricultura en un valle del desierto costero del pacífico / Iván R. Muñoz Ovalle. - Arica Universidad de Tarapacá 2004 - 357 p.

En el estudio del poblamiento aldeano prehispánico en el Valle de Azapa, observamos una fuerte presencia de rasgos culturales que tiene raíces desde periódos muy tempranos: el trabajo de la piedra, el uso de vegetales, sistemas de construcción de asentamientos etc. denota la persistencia de estos contextos en la historia de estas poblaciones costeras del Pacífico Sur americano. La pontencialidad de recursos que tuvo el hombre adaptado a este ecosistema permitió que estructurara un complejo sistema de vida lo que hizo que a los 3.000 a. C. llegara a construir las priemras urbes americanas como lo demuestran las investigaciones recientes de Caral en los valles costeros de la zona central de Perú o los complejos sistemas de momificación de los pescadores Chinchorro de la costa centro sur andina, poblaciones que además, alcanzaron un amplio desarrollo en el trabajo de fibras vegetales y lana. Parece ser que este gran nivel que alcanzaron las poblaciones del litoral prevaleció en la memoria de los pescadores y cultivadores de los valles costeros inclusive hasta tiempos preincaico donde se siguieron utilizando los sistemas constructivos, junto a una planificada distribución de las áreas y readecuación del espacio. Un buen ejemplo de esta tradición se observa en el asentamiento de San Lorenzo donde hubo un uso y aplicación de mampostería, construcciones de patrones circulares a manera de recintos ceremoniales ubicado en la cima de los centros ceremoniales, una planificación escalerada de los cimientos, todo lo cual implicó un aprovechamiento y uso racional de áreas estratégicas. En la medida que avanzan las investigaciones sobre las sociedades costeras precolombinas del Pacífico Sur nos damos cuenta de lo antiguo que fue este poblamiento y el nivel de desarrollo que alcanzaron al cultivar, construir pirámides, enterrar a sus muertos bajo un tratamiento mortuorio que implicó incluso el conocimiento anatómico del cuerpo humano, etc., conocimiento que no se perdió en el tiempo, sino por el contrario, quedó en la memoria colectiva de los pobladores después de varios miles de años. Estos elementos que en su conjunto formaron parte del acervo cultural de la costa sur americana, tal vez, constituye la base sobre la cual se cimentó su identidad cultural, la que a pesar de las transformaciones sufridas como consecuencia del propio desarrollo e influencias de otras áreas culturales, especialmente el Inca, supieron mantener patrones culturales que lo caracterizaron en el tiempo.


ARQUEOLOGIA--CHILE--VALLE DE AZAPA
INDIOS DE CHILE--AGRICULTURA--CHILE--VALLE DE AZAPA
INDIOS DE CHILE--COSTUMBRES Y RITOS FUNEBRES--CHILE--VALLE DE AZAPA
INDIOS DECHILE--SALUD E HIGIENE--CHILE--VALLE DE AZAPA

LICENCIATURA EN HISTORIA

980.43 MUN



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano