SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Restauración de imágenes de culto :

Seguel, Roxana

Restauración de imágenes de culto : propuesta teórica metodológica para la intervención de objetos de devoción / Roxana Seguel Quintana, Ángela Benavente Covarrubias y Carolina Ossa Izquierdo. - Santiago, Chile Centro Nacional de Conservación y Restauración 2010 - pp. 47-65 - Anual. - Año 1, no. 1 (nov. 2002)- . Año 1, no. 1 (nov. 2002)- .

En: Conserva. no. 15, 2010. pp. 47-65. ISSN. 0717-3539.

Se presentan los principales argumentos que sustentan la decisión de preservar y restaurar la estructura misma de la Virgen del Carmen que, más allá del daño sufrido y la evaluación de los aspectos técnicos asociados a su factibilidad de recuperación, se la conceptualizó en su dimensión de imagen símbolo y como tal gesto visible, sensible de la epifanía; presencia y revelación de la Palabra eterna en la historia; vínculo simbólico de la fe con la existencia así como de la patria con un Estado independiente, donde el trinomio materia–forma–contenido se devela como una hierofanía de planos heterogéneos y realidades irreductibles. Tales argumentos, basados en la teología de la imagen y en la antropología cultural, se contrastan y entrelazan con la teoría contemporánea de la restauración a partir de los planteamientos efectuados por Muñoz Viñas (2003) en relación con la metamorfosis conceptual, social y cultural que han tenido en las últimas décadas los “objetos de la Restauración”, obligando a la ética disciplinaria y sus actores a reconocer la participación de distintas subjetividades en las decisiones técnicas de intervención. A partir de tales preceptos se explicitan a continuación las fases metodológicas que orientaron los procesos de investigación y restauración de la Virgen del Carmen de la Parroquia El Sagrario. Se presentan los principales argumentos que sustentan la decisiÛn de preservar y restaurar la estructura misma de la Virgen del Carmen que, m·s all· del daÒo sufrido y la evaluaciÛn de los aspectos tÈcnicos asociados a su factibilidad de recuperaciÛn, se la conceptualizÛ en su dimensiÛn de imagen sÌmbolo y como tal gesto visible, sensible de la epifanÌa; presencia y revelaciÛn de la Palabra eterna en la historia; vÌnculo simbÛlico de la fe con la existencia asÌ como de la patria con un Estado independiente, donde el trinomio materiañformañcontenido se devela como una hierofanÌa de planos heterogÈneos y realidades irreductibles. Tales argumentos, basados en la teologÌa de la imagen y en la antropologÌa cultural, se contrastan y entrelazan con la teorÌa contempor·nea de la restauraciÛn a partir de los planteamientos efectuados por MuÒoz ViÒas (2003) en relaciÛn con la metamorfosis conceptual, social y cultural que han tenido en las ˙ltimas dÈcadas los ìobjetos de la RestauraciÛnî, obligando a la Ètica disciplinaria y sus actores a reconocer la participaciÛn de distintas subjetividades en las decisiones tÈcnicas de intervenciÛn. A partir de tales preceptos se explicitan a continuaciÛn las fases metodolÛgicas que orientaron los procesos de investigaciÛn y restauraciÛn de la Virgen del Carmen de la Parroquia El Sagrario. Se presentan los principales argumentos que sustentan la decisiÛn de preservar y restaurar la estructura misma de la Virgen del Carmen que, m·s all· del daÒo sufrido y la evaluaciÛn de los aspectos tÈcnicos asociados a su factibilidad de recuperaciÛn, se la conceptualizÛ en su dimensiÛn de imagen sÌmbolo y como tal gesto visible, sensible de la epifanÌa; presencia y revelaciÛn de la Palabra eterna en la historia; vÌnculo simbÛlico de la fe con la existencia asÌ como de la patria con un Estado independiente, donde el trinomio materiañformañcontenido se devela como una hierofanÌa de planos heterogÈneos y realidades irreductibles. Tales argumentos, basados en la teologÌa de la imagen y en la antropologÌa cultural, se contrastan y entrelazan con la teorÌa contempor·nea de la restauraciÛn a partir de los planteamientos efectuados por MuÒoz ViÒas (2003) en relaciÛn con la metamorfosis conceptual, social y cultural que han tenido en las últimas dÈcadas los ìobjetos de la RestauraciÛnî, obligando a la Ètica disciplinaria y sus actores a reconocer la participaciÛn de distintas subjetividades en las decisiones tÈcnicas de intervenciÛn. A partir de tales preceptos se explicitan a continuaciÛn las fases metodolÛgicas que orientaron los procesos de investigaciÛn y restauraciÛn de la Virgen del Carmen de la Parroquia El Sagrario.


ARTICULOS RELIGIOSOS--CONSERVACION Y RESTAURACION--CHILE
IGLESIAS--CONSERVACION Y RESTAURACION--CHILE

LICENCIATURA EN HISTORIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano