SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La clausura categorial del concepto: marginalidad nómada. (Aproximaciones teóricas para una nueva comprensión de la marginalidad)

Agüero, Javier

La clausura categorial del concepto: marginalidad nómada. (Aproximaciones teóricas para una nueva comprensión de la marginalidad) Javier Agüero Águila, Borja Castro Serrano. - Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008. - p. 11-23

En: Revista de la Academia, No 13, 2008. pp. 11-23 . ISSN 07171846.

El desarrollo del concepto "marginalidad" ha sido entendido desde la categoría y la clasificación impuesta por la modernidad; sin embrago, es un constructo que puede abordarse desde la singularidad que él mismo expresa. Desde esta perspectiva, es posible sostener que la marginalidad se ha categorizado -en primera instancia- con el sistema socioeconómico de la producción, del consumo y de los bienes y servicios. De esta manera, desde autores como Gilles Deleuze a Michel Foucault, resulta por lo menos inquietante plantear una nueva aproximación a esta dimensión de lo social, que no se explica a partir de su sola determinación sociológica, sino que instala problemáticas al interior de la psicología, y más específicamente en el psicoanálisis. Considerando estos lineamientos teóricos se pretende orbitar en torno a las siguientes interrogantes: ¿hasta que punto la marginalidad ha sido vista como una función social, desestimando así nuevos abordajes a la comprensión del (sin) sentido de esta dimensión? ¿Cuáles serán los puntos de contacto entre la locura, el lenguaje y la marginalidad? En la época de hoy, ¿se podrá mirar la marginalidad desde la diferencia y no desde la categoría, pensando por lo demás que la locura -a través de su historia- ha sido vista categóricamente?


Foucault, Michel 1926-1984 --Crítica e interpretación
Lacan, Jacques 1901-1981 --Crítica e interpretación
Deleuze, Gilles, 1925-1995 --Crítica e interpretación


Marginalidad social
Locura



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano