SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Estimulación temprana y alfabetización emergente /

Achavar Valencia, Cristina

Estimulación temprana y alfabetización emergente / Cristina Achavar Valencia. - Santiago, Chile Universidad Bernardo O'Higgins 2009 - 79-90

En: Tradición y saber. Año 6, no. 6, agosto 2009. pp. 79-90. ISSN: 07180160. En: Tradición y saber. Año 6, no. 6, agosto 2009. pp. 79-90. ISSN: 07180160.

La estimulación temprana se entiende como el proceso por el cal se inicia la acción intencionada en pos del logro de nuevos aprendizajes, en el contexto del período crítico, entendiéndose éste como el momento de mayor vulnerabilidad del sistema neurofisiológico del niño para modificar los circuitos recurrentes. Tomando tales referencias, es posible argumentar la importancia del proceso de estimulación durante los periodos de mayor plasticidad cerebral, puesto que la organización cerebral se encuentra en óptimas condiciones para intervenir en su desarrollo. Es así como, en el contexto de la alfabetización se transfieren las implicancias de la estimulación temprana en lo que concierne al fenómeno de alfabetización emergente. Esta última se entiende como el proceso por el cual los estudiantes se apropian de las competencias básicas para comprende ulteriormente el proceso lectoescrito. El enriquecimiento del lenguaje en general y la temprana inmersión en un mundo letrado preparan a los estudiantes para enfrentar exitosamente el aprendizaje de los aspectos gráficos y morfológicos del código. Lo anterior se relaciona directamente con el entorno del aprendizaje, puesto que la correlación entre lenguaje oral y escrito es transposicional, es decir, ante la exposición a un entorno nutritivo del lenguaje oral -en términos sintácticos, fonológicos y semánticos -mayor será la conciencia alfabética y por tanto, la comprensión del significado del código. Se instala entonces el concepto input de calidad, el cual constituye la entrada nutritiva del lenguaje en las dimensiones fonológica, semántica y sintáctica que se caracteriza por tener altos estándares de desempeño (perfomance) en cada una de ellas.\La tesis del presente trabajo supone argumentar la relación entre la estimulación temprana de competencias Lingüísticas en el desarrollo emergente de la alfabetización, para constituir un proceso previo de calidad antes del ingreso a NB1 y la importancia de la existencia de un input de calidad que enriquece dicho proceso. La estimulación temprana se entiende como el proceso por el cal se inicia la acción intencionada en pos del logro de nuevos aprendizajes, en el contexto del período crítico, entendiéndose éste como el momento de mayor vulnerabilidad del sistema neurofisiológico del niño para modificar los circuitos recurrentes. Tomando tales referencias, es posible argumentar la importancia del proceso de estimulación durante los periodos de mayor plasticidad cerebral, puesto que la organización cerebral se encuentra en óptimas condiciones para intervenir en su desarrollo. Es así como, en el contexto de la alfabetización se transfieren las implicancias de la estimulación temprana en lo que concierne al fenómeno de alfabetización emergente. Esta última se entiende como el proceso por el cual los estudiantes se apropian de las competencias básicas para comprende ulteriormente el proceso lectoescrito. El enriquecimiento del lenguaje en general y la temprana inmersión en un mundo letrado preparan a los estudiantes para enfrentar exitosamente el aprendizaje de los aspectos gráficos y morfológicos del código. Lo anterior se relaciona directamente con el entorno del aprendizaje, puesto que la correlación entre lenguaje oral y escrito es transposicional, es decir, ante la exposición a un entorno nutritivo del lenguaje oral -en términos sintácticos, fonológicos y semánticos -mayor será la conciencia alfabética y por tanto, la comprensión del significado del código. Se instala entonces el concepto input de calidad, el cual constituye la entrada nutritiva del lenguaje en las dimensiones fonológica, semántica y sintáctica que se caracteriza por tener altos estándares de desempeño (perfomance) en cada una de ellas.\La tesis del presente trabajo supone argumentar la relación entre la estimulación temprana de competencias Lingüísticas en el desarrollo emergente de la alfabetización, para constituir un proceso previo de calidad antes del ingreso a NB1 y la importancia de la existencia de un input de calidad que enriquece dicho proceso.


ESTIMULACION PRECOZ DEL APRENDIZAJE
ALFABETIZACION (EDUCACION)



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano