SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Oro, tierras e indios:

Contreras Cruces, Hugo

Oro, tierras e indios: encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580 Hugo Contreras Cruces. - Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017. - 434 p.

La impresión de esta obra se realizó en el marco del concurso interno de publicaciones, convocado por la Dirección de Investigación y Postgrados de la UAHC, 2016.

Este libro estudia la constitución y desarrollo del sistema de encomienda de servicio personal implementado por los conquistadores a las comunidades indígenas de Chile central entre 1541 y 1580. Se postula que en las décadas inmediatamente posteriores a la entrega de las encomiendas, los beneficiados con éstas generaron una serie de iniciativas económicas que hacían de ellas unidades económicamente diversas, tendientes a la autosustentación y cuyo fin último era la extracción aurífera. Dicha autosustentación se basaba en el trabajo de los indios adultos, quienes no fungían solo como peones mineros, sino también como productores de cereales, productos derivados de la ganadería y ropa, los que junto con sustentar a mujeres, niños y viejos, apoyaban la labor minera al producir excedentariamente para alimentar a los peones que pasaban ocho meses del año en su labor. Ello constituía un círculo complementario de circulación de trabajo, producción y consumo que solo fue alterado al introducirse la Tasa de Santillán en 1558, que normó el trabajo indígena y por primera vez contempló un salario colectivo que beneficiaba al conjunto de la comunidad y no solo a los peones, aunque sin variar estructuralmente el sistema de encomienda. Dicha modalidad de encomienda siguió operando en Chile durante todo el siglo XVI, sin embargo, después de 1560 la economía chilena se diversificó, aunque para los indios ello solo implicó que sus tareas económicas cambiaron, pero no la modalidad de encomienda.

9789567382385


Encomiendas--Chile
Trato a los indios--Chile


Chile--Historia--Siglo 16

983.03 / C764



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano