SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Paria, la capital Inka del sur redescubierta / (Record no. 28736)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 09212cab a2200325 a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 028736
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control UAHC_CL
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20170803123002.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 110719s2010 cl 000 spa
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UAHC_CL
Centro/agencia transcriptor UAHC_CL
Centro/agencia modificador UAHC_CL
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Pärssinen, Martti
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Paria, la capital Inka del sur redescubierta /
Mención de responsabilidad, etc. Martti Pärssinen, Risto Kesseli, Juan Faldín.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad de Tarapacá
Lugar de publicación, distribución, etc. Arica
Fecha de publicación, distribución, etc. 2010
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión pp. 235-246.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 235-246. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.\\Texto en inglés.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 235-246. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.\\Texto en inglés.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales m·s importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo espaÒol de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidiÛ que se estableciera en Paria. Su fundaciÛn fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueÛlogos lo lejos que movieron los espaÒoles esta nueva fundaciÛn de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundaciÛn Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra tambiÈn se preguntÛ sobre la localizaciÛn original Paria. En 1960 Hermann Trimborn habÌa identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificaciÛn de Hyslop, aunque tambiÈn se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco CastellÛn ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el ·rea que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontrÛ allÌ un asentamiento con cer·mica inka. Esta es la razÛn por la que se informÛ que "Paria la india " o "Paria la vieja " habÌa sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificaciÛn independiente de la localizaciÛn exacta de la capital sureÒa Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueolÛgica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificaciÛn anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueolÛgica de la localizaciÛn de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localizaciÛn es tres veces m·s grande (100 hect·reas, contra las 35 ha. de la anterior). Adem·s, el ensamblaje cer·mico de nuestra localizaciÛn en Pulupampa est· compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localizaciÛn es la única que tiene una gran concentraciÛn de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ARQUEOLOGIA
Subdivisión geográfica AMERICA DEL SUR
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada INCAS
Subdivisión general CIVILIZACION
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Faldín, Juan
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Kesseli, Risto
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Faldín, Juan
759 ## -
-- PP037
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Título Chungará Arica : Revista de antropología chilena.
Número de control del registro 028634
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=en">http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=en</a>
Especificación de materiales Acceso electrónico al documento
Texto de enlace Acceso electrónico al documento
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=en">http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=en</a>
Especificación de materiales Acceso electrónico al documento
Texto de enlace Acceso electrónico al documento
900 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL, LDA (RLIN)
Nombre de persona CHUNGARA ARICA-01/10
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Analítica de revista
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Número de copia Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
          Biblioteca Central Biblioteca Central Colección General 2017-08-03   CHUNGARA ARICA-01/10 FICTICIO1688 2019-01-08 1 2017-08-03 Analítica de revista



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano