SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Revisita al tercer caso de verticalidad de John Murra en las costas de Los Andes centrales y centro sur / (Record no. 28738)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 09293cab a2200361 a 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 028738
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control UAHC_CL
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20170803123002.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 110727s2010 cl 000 spa
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UAHC_CL
Centro/agencia transcriptor UAHC_CL
Centro/agencia modificador UAHC_CL
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Santoro, Calogero M.
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Revisita al tercer caso de verticalidad de John Murra en las costas de Los Andes centrales y centro sur /
Mención de responsabilidad, etc. Calogero M. Santoro, Tom D. Dillehay, Jorge Hidalgo, Daniela Valenzuela R., Álvaro L. Romero G., Francisco Rothhammer, Vivien G. Standen.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad de Tarapacá
Lugar de publicación, distribución, etc. Arica
Fecha de publicación, distribución, etc. 2010
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión pp. 325-340.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 325-340. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 325-340. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. partir de la confrontación de datos arqueológicos, etnohistóricos y bioantropológicos de los períodos Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1.000-1.530 d.C), se evaluó si las poblaciones del valle de Lluta se organizaron económicamente bajo el Tercer Caso de Verticalidad de John Murra. Para ello centramos la atención en el sector chaupiyunga, etnocategoría geográfica de alta valorización en el sistema vertical de pisos ecológicos entre la costa y el altiplano. Se caracterizó la situación cultural en esta cuenca ubicada en la subárea Valles Occidentales del Centro Sur Andino y se comparó con la situación del valle de Chillón, Andes Centrales. El panorama arqueológico en ambas zonas integra una amplia variedad de componentes culturales que, en el caso del Lluta, comprende una mezcla de elementos de tierras bajas, sierra, altiplano e Inka, mientras que en el Chillón confluyen rasgos costeros, chaupiyunga y altoandinos. En el caso del Lluta, se agregan rasgos funerarios y de arte rupestre. Para ambas zonas, pero con distintos niveles de especificidad las fuentes etnohistóricas también señalan la concurrencia de varias entidades sociales. Lo importarte es que este heterogéneo escenario del chaupiyunga se repite en otras zonas chaupiyunga del sur de Perú y contrasta con los sectores bajos de los valles que tienden a ser culturalmente más homogéneos. El estado actual del conocimiento arqueológico no permite señalar con precisión el o los mecanismos concretos de interacción o complementariedad que expliquen la variabilidad observada en el registro arqueológico. Primeramente, éste no se corresponde con la idea de islas multiétnicas diferenciadas entre sí por conjuntos de rasgos propios. Por el contrario, los restos materiales de los diferentes componentes o referentes culturales aparecen mezclados en cada uno de los sitios, por lo que pueden representar varios mecanismos de interacción social que funcionaron paralela y secuencialmente. Se concluye que el chaupiyunga fue un espacio multiétnico, cohabitado, visitado y/o liderado por grupos sociales de distinto origen, que se hicieron presente en este ambiente productivo bajo distintos mecanismos de complementariedad o de interacción, que pudo incluir entre otros verticalidad (con sus modalidades de verticalidad costera, microverticalidad descentralizada, archipiélago vertical centralizado), horizontalidad, simples operaciones de intercambio de productos, protección militar y alianzas matrimoniales a través del intercambio de esposas o esposos.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. partir de la confrontación de datos arqueológicos, etnohistóricos y bioantropológicos de los períodos Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1.000-1.530 d.C), se evaluó si las poblaciones del valle de Lluta se organizaron económicamente bajo el Tercer Caso de Verticalidad de John Murra. Para ello centramos la atención en el sector chaupiyunga, etnocategoría geográfica de alta valorización en el sistema vertical de pisos ecológicos entre la costa y el altiplano. Se caracterizó la situación cultural en esta cuenca ubicada en la subárea Valles Occidentales del Centro Sur Andino y se comparó con la situación del valle de Chillón, Andes Centrales. El panorama arqueológico en ambas zonas integra una amplia variedad de componentes culturales que, en el caso del Lluta, comprende una mezcla de elementos de tierras bajas, sierra, altiplano e Inka, mientras que en el Chillón confluyen rasgos costeros, chaupiyunga y altoandinos. En el caso del Lluta, se agregan rasgos funerarios y de arte rupestre. Para ambas zonas, pero con distintos niveles de especificidad las fuentes etnohistóricas también señalan la concurrencia de varias entidades sociales. Lo importarte es que este heterogéneo escenario del chaupiyunga se repite en otras zonas chaupiyunga del sur de Perú y contrasta con los sectores bajos de los valles que tienden a ser culturalmente más homogéneos. El estado actual del conocimiento arqueológico no permite señalar con precisión el o los mecanismos concretos de interacción o complementariedad que expliquen la variabilidad observada en el registro arqueológico. Primeramente, éste no se corresponde con la idea de islas multiétnicas diferenciadas entre sí por conjuntos de rasgos propios. Por el contrario, los restos materiales de los diferentes componentes o referentes culturales aparecen mezclados en cada uno de los sitios, por lo que pueden representar varios mecanismos de interacción social que funcionaron paralela y secuencialmente. Se concluye que el chaupiyunga fue un espacio multiétnico, cohabitado, visitado y/o liderado por grupos sociales de distinto origen, que se hicieron presente en este ambiente productivo bajo distintos mecanismos de complementariedad o de interacción, que pudo incluir entre otros verticalidad (con sus modalidades de verticalidad costera, microverticalidad descentralizada, archipiélago vertical centralizado), horizontalidad, simples operaciones de intercambio de productos, protección militar y alianzas matrimoniales a través del intercambio de esposas o esposos.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. partir de la confrontaciÛn de datos arqueolÛgicos, etnohistÛricos y bioantropolÛgicos de los perÌodos Intermedio TardÌo y TardÌo (ca. 1.000-1.530 d.C), se evaluÛ si las poblaciones del valle de Lluta se organizaron econÛmicamente bajo el Tercer Caso de Verticalidad de John Murra. Para ello centramos la atenciÛn en el sector chaupiyunga, etnocategorÌa geogr·fica de alta valorizaciÛn en el sistema vertical de pisos ecolÛgicos entre la costa y el altiplano. Se caracterizÛ la situaciÛn cultural en esta cuenca ubicada en la sub·rea Valles Occidentales del Centro Sur Andino y se comparÛ con la situaciÛn del valle de ChillÛn, Andes Centrales. El panorama arqueolÛgico en ambas zonas integra una amplia variedad de componentes culturales que, en el caso del Lluta, comprende una mezcla de elementos de tierras bajas, sierra, altiplano e Inka, mientras que en el ChillÛn confluyen rasgos costeros, chaupiyunga y altoandinos. En el caso del Lluta, se agregan rasgos funerarios y de arte rupestre. Para ambas zonas, pero con distintos niveles de especificidad las fuentes etnohistÛricas tambiÈn seÒalan la concurrencia de varias entidades sociales. Lo importarte es que este heterogÈneo escenario del chaupiyunga se repite en otras zonas chaupiyunga del sur de Perú y contrasta con los sectores bajos de los valles que tienden a ser culturalmente m·s homogÈneos. El estado actual del conocimiento arqueolÛgico no permite seÒalar con precisiÛn el o los mecanismos concretos de interacciÛn o complementariedad que expliquen la variabilidad observada en el registro arqueolÛgico. Primeramente, Èste no se corresponde con la idea de islas multiÈtnicas diferenciadas entre sÌ por conjuntos de rasgos propios. Por el contrario, los restos materiales de los diferentes componentes o referentes culturales aparecen mezclados en cada uno de los sitios, por lo que pueden representar varios mecanismos de interacciÛn social que funcionaron paralela y secuencialmente. Se concluye que el chaupiyunga fue un espacio multiÈtnico, cohabitado, visitado y/o liderado por grupos sociales de distinto origen, que se hicieron presente en este ambiente productivo bajo distintos mecanismos de complementariedad o de interacciÛn, que pudo incluir entre otros verticalidad (con sus modalidades de verticalidad costera, microverticalidad descentralizada, archipiÈlago vertical centralizado), horizontalidad, simples operaciones de intercambio de productos, protecciÛn militar y alianzas matrimoniales a travÈs del intercambio de esposas o esposos.
600 14 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona MURRA, JOHN V
Fechas asociadas al nombre 1916-
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada REGION ANDINA
Subdivisión general CIVILIZACION
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Standen, Vivien G.
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rothhammer, Francisco
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Romero G., Alvaro
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Valenzuela R., Daniela
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Hidalgo, Jorge
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Dillehay, Tom D.
759 ## -
-- PP037
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Título Chungará Arica : Revista de antropología chilena.
Número de control del registro 028634
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n1/art38.pdf">http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n1/art38.pdf</a>
Especificación de materiales Acceso electrónico al documento
Texto de enlace Acceso electrónico al documento
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n1/art38.pdf">http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n1/art38.pdf</a>
Especificación de materiales Acceso electrónico al documento
Texto de enlace Acceso electrónico al documento
900 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL, LDA (RLIN)
Nombre de persona CHUNGARA ARICA-01/10
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Analítica de revista
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Número de copia Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
          Biblioteca Central Biblioteca Central Colección General 2017-08-03   CHUNGARA ARICA-01/10 FICTICIO1690 2019-01-08 1 2017-08-03 Analítica de revista



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano