SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Cuerpos significantes : travesías de una etnografía dialéctica / Silvia Citro.

By: Material type: TextTextPublication details: Biblos Buenos Aires 2009Description: 351 pISBN:
  • 9789507866432
Subject(s): DDC classification:
  • 128.6 C581 22
Summary: En este libro Silvia Citro desarrolla y profundiza las principales líneas de análisis y los resultados presentados en su tesis doctoral, a partir de la etnografía realizada entre 1998 y 2003 con la población toba que actualmente se encuentra asentada en el norte formoseño. Su abordaje constituye una propuesta teórico-metodológica pionera en el área de la Antropología del Cuerpo, un espacio académico que en los últimos años se ha ido construyendo como un núcleo cada vez más amplio y dinámico en nuestro país, y del que Citro es una de sus principales representantes. Como marco general, propone una mirada desexotizante sobre la corporalidad de los “otros” a partir de identifi car, más allá de la diversidad cultural, las similitudes que implica la materialidad de los cuerpos. Su propuesta enfatiza tanto el carácter material y simbólico de los cuerpos, como también su carácter constitutivo y constituyente. Recurriendo a la metáfora de las travesías, estructura el libro a partir de tres ejes: “Los Cuerpos teóricos”, “Los Cuerpos históricos” y “Los Cuerpos rituales”. La primera travesía despliega y discute los supuestos que han limitado los estudios antropológicos y que han invisibilizado o desvalorizado la corporalidad y la práctica como dimensiones de análisis válidas. Dedica el capítulo 2 a describir lo que forma, según su punto de vista, los rasgos constitutivos de la corporalidad compartida. Retoma los planteos de Merleau-Ponty y propone la hipótesis del vínculo del cuerpo con el mundo, señalando que la experiencia fenomenológica de la carne abarca los modos de percepción y las técnicas cotidianas y que, más allá de las diferencias culturales, pondrían en juego la dimensión “preobjetiva” del ser. Asimismo, describe los vínculos entre danza, “voluntad de poder” y pulsión a partir de un complejo recorrido entre algunos de los principios fi losófi cos nietzcheanos y el psicoanálisis, principalmente de Freud y de Lacan. A partir de este análisis, defi ne como el segundo rasgo de la corporalidad compartida la hipótesis del poder desde el cuerpo sobre el mundo, que hace referencia a la “energía/empuje/poder” que parte desde el cuerpo y que se vincula con las resistencias que el mundo le presenta. Concluye este capítulo, con la necesidad de un análisis que combine ambos modos de la existencia: la que describe la fenomenología.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 128.6 CIT (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1408102
Libro Biblioteca Central Colección General General 128.6 CIT (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1408101

En este libro Silvia Citro desarrolla y profundiza las principales líneas de análisis y los resultados presentados en su tesis doctoral, a partir de la etnografía realizada entre 1998 y 2003 con la población toba que actualmente se encuentra asentada en el norte formoseño. Su abordaje constituye una propuesta teórico-metodológica pionera en el área de la Antropología del Cuerpo, un espacio académico que en los últimos años se ha ido construyendo como un núcleo cada vez más amplio y dinámico en nuestro país, y del que Citro es una de sus principales representantes. Como marco general, propone una mirada desexotizante sobre la corporalidad de los “otros” a partir de identifi car, más allá de la diversidad cultural, las similitudes que implica la materialidad de los cuerpos. Su propuesta enfatiza tanto el carácter material y simbólico de los cuerpos, como también su carácter constitutivo y constituyente.
Recurriendo a la metáfora de las travesías, estructura el libro a partir de tres ejes: “Los Cuerpos teóricos”, “Los Cuerpos históricos” y “Los Cuerpos rituales”. La primera travesía despliega y discute los supuestos que han limitado los estudios antropológicos y que han invisibilizado o desvalorizado la corporalidad y la práctica como dimensiones de análisis válidas. Dedica el capítulo 2 a describir lo que forma, según su punto de vista, los rasgos constitutivos de la corporalidad compartida. Retoma los planteos de Merleau-Ponty y propone la hipótesis del vínculo del cuerpo con el mundo, señalando que la experiencia fenomenológica de la carne abarca los modos de percepción y las técnicas cotidianas y que, más allá de las diferencias culturales, pondrían en juego la dimensión “preobjetiva” del ser. Asimismo, describe los vínculos entre danza, “voluntad de poder” y pulsión a partir de un complejo recorrido entre algunos de los principios fi losófi cos nietzcheanos y el psicoanálisis, principalmente de Freud y de Lacan. A partir de este análisis, defi ne como el segundo rasgo de la corporalidad compartida la hipótesis del poder desde el cuerpo sobre el mundo, que hace referencia a la “energía/empuje/poder” que parte desde el cuerpo y que se vincula con las resistencias que el mundo le presenta. Concluye este capítulo, con la necesidad de un análisis que combine ambos modos de la existencia: la que describe la fenomenología.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano