SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Inconsciente e historia después de Freud : cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía / Compilado por Omar Acha y Mauro Vallejo.

Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Prometeo Libros Buenos Aires 2010Descripción: 286 pISBN:
  • 9789875744356
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 150.195 I 37 20
Resumen: Este libro reúne 15 estudios que problematizan, de maneras diferentes, con bibliografías a veces diversas y énfasis no siempre compatibles, los encuentros entre historia e inconsciente después de Sigmund Freud. Lo ensayan en la vecindad de tres formaciones discursivas y prácticas: el psicoanálisis, la historiografía y la filosofía. Los vínculos entre dichos campos no fueron ni son sencillos. Comparten cruces, contactos, citas y préstamos, pero a veces colisiones y frecuentemente equívocos. No buscamos conciliar las fricciones, ni avivar los antagonismos. Sí nos interesa desplegar las potencialidades de entrecruzamientos críticos. Quizá sea cierto, como lo sugirió alguna vez Clifford Geertz, que nos hallamos en una época de "géneros confusos", en los que las disciplinas del saber se abrazan para componer figuras inéditas, incómodas para las cuadrículas universitarias e incluso para las propuestas "interdisciplinarias". Hay que investigar hasta dónde esa descripción es convincente y hasta dónde, esta vez retomando un concepto de Immanuel Wallerstein, es preciso "impensar" o "despensar" categorías epistemológicas concebidas en el siglo XIX y sobrevivientes durante la centuria siguiente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Biblioteca Central Colección General General 150.195 INC (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 1421385

Este libro reúne 15 estudios que problematizan, de maneras diferentes, con bibliografías a veces diversas y énfasis no siempre compatibles, los encuentros entre historia e inconsciente después de Sigmund Freud. Lo ensayan en la vecindad de tres formaciones discursivas y prácticas: el psicoanálisis, la historiografía y la filosofía. Los vínculos entre dichos campos no fueron ni son sencillos. Comparten cruces, contactos, citas y préstamos, pero a veces colisiones y frecuentemente equívocos. No buscamos conciliar las fricciones, ni avivar los antagonismos. Sí nos interesa desplegar las potencialidades de entrecruzamientos críticos. Quizá sea cierto, como lo sugirió alguna vez Clifford Geertz, que nos hallamos en una época de "géneros confusos", en los que las disciplinas del saber se abrazan para componer figuras inéditas, incómodas para las cuadrículas universitarias e incluso para las propuestas "interdisciplinarias". Hay que investigar hasta dónde esa descripción es convincente y hasta dónde, esta vez retomando un concepto de Immanuel Wallerstein, es preciso "impensar" o "despensar" categorías epistemológicas concebidas en el siglo XIX y sobrevivientes durante la centuria siguiente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano