SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Saber lo ques la letra : una experiencia de lectoescritura con mujeres de mixquic / Judith Kalman.

By: Material type: TextTextSeries: Biblioteca para la actualización del maestroPublication details: Siglo Veintiuno México 2004Edition: 1a. edDescription: 190 pISBN:
  • 968232503X
Subject(s): DDC classification:
  • 372.41 K147 21
Summary: Este libro mereció el premio internacional a la investigación sobre cultura escrita 2000 otorgado por el instituto de educación de la UNESCO y es la primera vez que lo gana una investigadora mexicana. Es resultado de una amplia investigación de varios años con un grupo de mujeres de Mixquic. Muestra cómo ha aumentado paulatinamente la presencia de la cultura escrita en la comunidad hasta ocupar el lugar que hoy tiene en su vida comunicativa. la autora revisa actividades de los últimos 40 años mediante encuestas y entrevistas a mujeres (le cuatro generaciones con e1 fin de explicar la expansión de la cultura escrita a partir del surgimiento y desarrollo de espacios comunitarios para la lectura y escritura. Además, considera la alfabetización también como un proceso de aprendizaje y de uso de la lengua escrita, pues alfabetizarse representa algo más que leer y escribir. Implica construir prácticas comunicativas en contextos específicos mediante procesos sociales, relaciones con el conocimiento y conexiones con otros lectores y escritores. Se trata de uno de los mejores textos sobre las dimensiones de la cultura escrita en el contexto mexicano de los últimos tiempos. Los sujetos estudiados tienen nombre y poco a poco van tomando forma como personajes de una novela. A través del texto de Kalman, quien salpica su escritura con palabras de las mujeres con quienes trabajó, se les oye hablar y compartir sus preocupaciones, sus emociones e incluso su sentido del humor. Así, con rigor y pasión, Kalman urde, como en un telar, los hilos de una trama compleja en la que se definen las múltiples dimensiones del estudio, pero ofreciendo una escritura absolutamente asequible para cualquier tipo de público. La generación de conocimientos debe servir también, o muy especialmente, para orientar el diseño de políticas efectivas, aquellas que logren que todas las mujeres y los hombres, en México y ene1 mundo, sean usuarios de la cultura escrita, es decir, para que nadie viva sin "saber lo que es la letra".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Este libro mereció el premio internacional a la investigación sobre cultura escrita 2000 otorgado por el instituto de educación de la UNESCO y es la primera vez que lo gana una investigadora mexicana. Es resultado de una amplia investigación de varios años con un grupo de mujeres de Mixquic. Muestra cómo ha aumentado paulatinamente la presencia de la cultura escrita en la comunidad hasta ocupar el lugar que hoy tiene en su vida comunicativa. la autora revisa actividades de los últimos 40 años mediante encuestas y entrevistas a mujeres (le cuatro generaciones con e1 fin de explicar la expansión de la cultura escrita a partir del surgimiento y desarrollo de espacios comunitarios para la lectura y escritura. Además, considera la alfabetización también como un proceso de aprendizaje y de uso de la lengua escrita, pues alfabetizarse representa algo más que leer y escribir. Implica construir prácticas comunicativas en contextos específicos mediante procesos sociales, relaciones con el conocimiento y conexiones con otros lectores y escritores. Se trata de uno de los mejores textos sobre las dimensiones de la cultura escrita en el contexto mexicano de los últimos tiempos. Los sujetos estudiados tienen nombre y poco a poco van tomando forma como personajes de una novela. A través del texto de Kalman, quien salpica su escritura con palabras de las mujeres con quienes trabajó, se les oye hablar y compartir sus preocupaciones, sus emociones e incluso su sentido del humor. Así, con rigor y pasión, Kalman urde, como en un telar, los hilos de una trama compleja en la que se definen las múltiples dimensiones del estudio, pero ofreciendo una escritura absolutamente asequible para cualquier tipo de público. La generación de conocimientos debe servir también, o muy especialmente, para orientar el diseño de políticas efectivas, aquellas que logren que todas las mujeres y los hombres, en México y ene1 mundo, sean usuarios de la cultura escrita, es decir, para que nadie viva sin "saber lo que es la letra".

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano