SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Pescadores de la niebla : os changos y sus ancestros = Fishermen of the fog : the Changos and their ancestors [editor Luis E. Cornejo B.].

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Museo Chileno de Arte Precolombino, [Santiago, Chile : 2008].Description: 110 pISBN:
  • 9789562430586
Subject(s): DDC classification:
  • 980.43 P473 21
Summary: Fueron descritos por los europeos del siglo 16 como gente bruta, pobres y bárbaros, por la sencilla cultura material que poseían, y hasta como malolientes, por su costumbre de beber sangre de lobo marino y untar su cuerpo con aceite de lobo y grasa de ballena. Eran los changos, últimos exponentes de los recolectores, pescadores y cazadores que durante diez mil años ocuparon el litoral del Pacífico entre el sur del Perú y Coquimbo. Al parecer no eran un solo grupo étnico, sino poblaciones diferentes, especializadas en los diversos aspectos de la vida marítima. Conocidos inicialmente como uros pescadores, camanchacas o proanches, desde mediados del siglo 17 comienzan a ser denominados changos, apelativo que prevaleció hasta bien avanzado el siglo 20 con cierta connotación despectiva. Dueños de una gran capacidad para movilizarse con sus balsas a lo largo del litoral y de una notable habilidad para aprovechar en forma integral y sustentable los recursos del mar, estos habitantes de las nieblas costeras tienen mucho que enseñarnos. Cuando en el presente han desaparecido tantas especies marinas por sobreexplotación y contaminación, es válido preguntarse quiénes son en realidad los primitivos y quiénes los civilizados. Esta exposición reivindica la memoria histórica de los changos y sus ancestros más remotos, revelando sus innovaciones tecnológicas y las diferentes dimensiones de su vida espiritual, para demostrar que simpleza no es sinónimo de barbarie, sino, muchas veces, de un equilibrio inteligente con el medio en que nos toca vivir.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 980.43 PES (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1392105
Libro Biblioteca Salud Colección General General 980.43 PES (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1392106
Libro Biblioteca Salud Colección General General 980.43 PES (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1392107

Exposición noviembre 2008-mayo 2009.

Fueron descritos por los europeos del siglo 16 como gente bruta, pobres y bárbaros, por la sencilla cultura material que poseían, y hasta como malolientes, por su costumbre de beber sangre de lobo marino y untar su cuerpo con aceite de lobo y grasa de ballena. Eran los changos, últimos exponentes de los recolectores, pescadores y cazadores que durante diez mil años ocuparon el litoral del Pacífico entre el sur del Perú y Coquimbo. Al parecer no eran un solo grupo étnico, sino poblaciones diferentes, especializadas en los diversos aspectos de la vida marítima. Conocidos inicialmente como uros pescadores, camanchacas o proanches, desde mediados del siglo 17 comienzan a ser denominados changos, apelativo que prevaleció hasta bien avanzado el siglo 20 con cierta connotación despectiva. Dueños de una gran capacidad para movilizarse con sus balsas a lo largo del litoral y de una notable habilidad para aprovechar en forma integral y sustentable los recursos del mar, estos habitantes de las nieblas costeras tienen mucho que enseñarnos. Cuando en el presente han desaparecido tantas especies marinas por sobreexplotación y contaminación, es válido preguntarse quiénes son en realidad los primitivos y quiénes los civilizados. Esta exposición reivindica la memoria histórica de los changos y sus ancestros más remotos, revelando sus innovaciones tecnológicas y las diferentes dimensiones de su vida espiritual, para demostrar que simpleza no es sinónimo de barbarie, sino, muchas veces, de un equilibrio inteligente con el medio en que nos toca vivir.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano