SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Guerreros civilizadores : politica, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico / Camen MC Evoy.

By: Material type: TextTextPublication details: Universidad Diego Portales Santiago, Chile 2011Description: 431 pISBN:
  • 9789563141368
Subject(s): DDC classification:
  • 983.0616 M478 21
Contents:
Cap. 1. "Chile viejo y Chile nuevo". Legados del Chile viejo. Los dilemas de un Estado en jaque. La máquina estatal de Chile viejo y los desafíos de una guerra inédita. En pos de Chile nuevo. El Estado guerrero y sus dilemas. Reformulando la tradición republicana -- Cap. 2. La guerra cívica. Los fundamentos teóricos de la guerra cívica. Ciudadanos en armas. Asociaciones cívicas y los dilemas del frente interno. Prensa, opinión pública y propaganda bélica. La guerra como espectáculo público -- Cap. 3. Dios y patria: el derrotero de la guerra santa. Los ecos de una vieja disputa. La fundamentación teórica de la guerra santa. La alquimia de la palabra y las promesas de la vida eterna. Colectas, procesiones y funerales. Los soldados de Cristo. Los dilemas de la guerra santa -- Cap. 4. La guerra en tiempo heterogéneo. La guerra desde la perspectiva de los protagonistas. De viajes, despedidas y otros desencuentros. Del asombro a la desolación. Tiempo de placer y de fantasías. Tiempo de protesta, tiempo de política -- Refundar la república en la frontera. Fortaleciendo el Estado desde los márgenes. Entre Antofagasta e Iquique. El aparato político e ideológico de la ocupación. Incorporando a los "hermanos de la República de Chile". La expedición Lynch -- La ocupación de Lima y después de Pinto. Chile en el Perú. Un difícil triángulo: Estados Unidos, Chile y Perú. En el corazón de las tinieblas. La salida del laberinto.
Summary: El recuerdo de la guerra del pacífico forma parte de la memoria colectiva de bolivianos, chilenos y peruanos. Una y otra vez, el recuerdo del conflicto tensiona las relaciones de los tres vecinos. La guerra como epopeya o tragedia sólo simplifica sus usos que son “el vencer y ser vencido”. En este libro, no hay epopeya, por el contrario, la propuesta es dialogar con la contingencia histórica y desde ahí abordar diferentes ángulos del quehacer de la república chilena. Al tomar este sendero, que prioriza el estudio del frente interno sin por ello desmerecer la importancia del extremo, la Guerra del Pacífico se convierte en un gran bastidor en el cual es posible contemplar la urdimbre de la cultura, la política y la sociedad chilena. La idea es develar la connotación múltiple y diversa de la guerra civilizatoria que Chile se propuso pelar con sus vecinos. El propósito es entender la guerra desde la sala de comando en la Moneda, pero también averiguar cómo aquella se vivió en la plaza Curicó, en el campamento Antofagasta, en la sala de redacción de El Mercurio o en los púlpitos de las iglesias a lo largo del país. Así, el trascendental enfrentamiento en el Pacífico Sur deja de ser un simple hecho militar para convertirse en la caja de resonancia de los dilemas, las tensiones, los conflictos y, por qué no decirlo, de los anhelos de una república joven y pujante que vio en la guerra la oportunidad para establecer no sólo su autonomía económica sino un lugar destacado en el “concierto de las naciones civilizadas”.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 983.0616 MCE (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1410986
Libro Biblioteca Central Colección General General 983.0616 MCE (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1421166

Cap. 1. "Chile viejo y Chile nuevo". Legados del Chile viejo. Los dilemas de un Estado en jaque. La máquina estatal de Chile viejo y los desafíos de una guerra inédita. En pos de Chile nuevo. El Estado guerrero y sus dilemas. Reformulando la tradición republicana -- Cap. 2. La guerra cívica. Los fundamentos teóricos de la guerra cívica. Ciudadanos en armas. Asociaciones cívicas y los dilemas del frente interno. Prensa, opinión pública y propaganda bélica. La guerra como espectáculo público -- Cap. 3. Dios y patria: el derrotero de la guerra santa. Los ecos de una vieja disputa. La fundamentación teórica de la guerra santa. La alquimia de la palabra y las promesas de la vida eterna. Colectas, procesiones y funerales. Los soldados de Cristo. Los dilemas de la guerra santa -- Cap. 4. La guerra en tiempo heterogéneo. La guerra desde la perspectiva de los protagonistas. De viajes, despedidas y otros desencuentros. Del asombro a la desolación. Tiempo de placer y de fantasías. Tiempo de protesta, tiempo de política -- Refundar la república en la frontera. Fortaleciendo el Estado desde los márgenes. Entre Antofagasta e Iquique. El aparato político e ideológico de la ocupación. Incorporando a los "hermanos de la República de Chile". La expedición Lynch -- La ocupación de Lima y después de Pinto. Chile en el Perú. Un difícil triángulo: Estados Unidos, Chile y Perú. En el corazón de las tinieblas. La salida del laberinto.

El recuerdo de la guerra del pacífico forma parte de la memoria colectiva de bolivianos, chilenos y peruanos. Una y otra vez, el recuerdo del conflicto tensiona las relaciones de los tres vecinos. La guerra como epopeya o tragedia sólo simplifica sus usos que son “el vencer y ser vencido”. En este libro, no hay epopeya, por el contrario, la propuesta es dialogar con la contingencia histórica y desde ahí abordar diferentes ángulos del quehacer de la república chilena. Al tomar este sendero, que prioriza el estudio del frente interno sin por ello desmerecer la importancia del extremo, la Guerra del Pacífico se convierte en un gran bastidor en el cual es posible contemplar la urdimbre de la cultura, la política y la sociedad chilena. La idea es develar la connotación múltiple y diversa de la guerra civilizatoria que Chile se propuso pelar con sus vecinos. El propósito es entender la guerra desde la sala de comando en la Moneda, pero también averiguar cómo aquella se vivió en la plaza Curicó, en el campamento Antofagasta, en la sala de redacción de El Mercurio o en los púlpitos de las iglesias a lo largo del país. Así, el trascendental enfrentamiento en el Pacífico Sur deja de ser un simple hecho militar para convertirse en la caja de resonancia de los dilemas, las tensiones, los conflictos y, por qué no decirlo, de los anhelos de una república joven y pujante que vio en la guerra la oportunidad para establecer no sólo su autonomía económica sino un lugar destacado en el “concierto de las naciones civilizadas”.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano