SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Imágenes contra el olvido : el Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña / Beatriz Carolina Peña.

By: Material type: TextTextPublication details: Lima Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2011Description: 415 p. ilISBN:
  • 9789972429613
Subject(s): DDC classification:
  • 985.03 P419 20
Summary: En Imágenes contra el olvido. El Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña (Fondo Editorial de la PUCP, 2011) Beatriz Carolina Peña, especialista en Estudios Coloniales e Hispánico-culturales de la Universidad de Nueva York, recorre a través de las representaciones e ilustraciones del monje español Diego de Ocaña, ciudades como San Juan, Cartagena, Portobelo, Panamá, Paita, Lima, Coquimbo, Potosí, Sucre y Cusco.\Este libro constituye el primer estudio extenso dedicado a los dibujos de la Relación del viaje al Nuevo Mundo, importante manuscrito del siglo XVI —suerte de bitácora de viaje— elaborado y diseñado por Ocaña. Fue en enero de 1599 que el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Extremadura, España) envió al clérigo a recabar limosnas en las Indias para su casa monacal. Durante su periplo, el monje escribe un relato del viaje, el cual ilustró con escenas de mujeres, parejas y guerreros indígenas, así como con algunas especies animales —especialmente camélidos— y mapas del reino de Chile.\Su representación sugestiva de los nativos, comparada con figuras desnudas o semidesnudas de artistas europeos de la época —Botticelli, Juan de Flandes, Tiziano, Veronese y Tintoretto— demuestra sofisticación y complejiza el simple propósito o intención de exhibir indumentarias indoamericanas, pues iba más allá. La autora introduce, así, categorías de análisis desde el estudio de la iconografía, la forma, el color, la composición, la alegoría y su función, así como la correspondencia de estas estructuras simbólicas con elementos y actividades sociales como el poder, el género, la vestimenta, la medicina, la alimentación, entre otros.\Tanto en la escritura de su prosa como a través de las imágenes, Ocaña describe las relaciones de subordinación de las naciones indígenas a la Corona española; sin embargo, al dibujar famosos líderes araucanos, trazar con detenimiento sus territorios y colocar a guerreros mapuches enfrentados a figuras políticas españolas de renombre, algunas de estas ilustraciones revelan un entusiasmo subrepticio por la resistencia indígena.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 985.03 PEÑ (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1400010
Libro Biblioteca Central Colección General General 985.03 PEÑ (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1431017

En Imágenes contra el olvido. El Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña (Fondo Editorial de la PUCP, 2011) Beatriz Carolina Peña, especialista en Estudios Coloniales e Hispánico-culturales de la Universidad de Nueva York, recorre a través de las representaciones e ilustraciones del monje español Diego de Ocaña, ciudades como San Juan, Cartagena, Portobelo, Panamá, Paita, Lima, Coquimbo, Potosí, Sucre y Cusco.\Este libro constituye el primer estudio extenso dedicado a los dibujos de la Relación del viaje al Nuevo Mundo, importante manuscrito del siglo XVI —suerte de bitácora de viaje— elaborado y diseñado por Ocaña. Fue en enero de 1599 que el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Extremadura, España) envió al clérigo a recabar limosnas en las Indias para su casa monacal. Durante su periplo, el monje escribe un relato del viaje, el cual ilustró con escenas de mujeres, parejas y guerreros indígenas, así como con algunas especies animales —especialmente camélidos— y mapas del reino de Chile.\Su representación sugestiva de los nativos, comparada con figuras desnudas o semidesnudas de artistas europeos de la época —Botticelli, Juan de Flandes, Tiziano, Veronese y Tintoretto— demuestra sofisticación y complejiza el simple propósito o intención de exhibir indumentarias indoamericanas, pues iba más allá. La autora introduce, así, categorías de análisis desde el estudio de la iconografía, la forma, el color, la composición, la alegoría y su función, así como la correspondencia de estas estructuras simbólicas con elementos y actividades sociales como el poder, el género, la vestimenta, la medicina, la alimentación, entre otros.\Tanto en la escritura de su prosa como a través de las imágenes, Ocaña describe las relaciones de subordinación de las naciones indígenas a la Corona española; sin embargo, al dibujar famosos líderes araucanos, trazar con detenimiento sus territorios y colocar a guerreros mapuches enfrentados a figuras políticas españolas de renombre, algunas de estas ilustraciones revelan un entusiasmo subrepticio por la resistencia indígena.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano