SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La producción espacial de lo global : lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de MÈxico / María Moreno Carranco.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Autónoma Metropolitana México 2008Description: p. 75-86ISSN:
  • 01887017
Subject(s): Summary: El espacio público en la Ciudad de México ha generado una serie de debates académicos en los cuales la mayoría de los autores presentan observaciones profundamente pesimistas, haciendo notar la creciente mercantilización del paisaje urbano, el aumento del crimen y la violencia, la polarización social y espacial, y las cada vez más comunes prácticas de exclusión. Los procesos de globalización son por lo general señalados como una de las principales causas de estos problemas. Las presiones para mejorar la posición de la Ciudad de México en la jerarquía de ciudades globales han provocado que el gobierno apoye la realización de un conjunto de megaproyectos urbanos que parecen desplegar representaciones diluidas de las identidades tanto nacionales como locales, al ser soluciones de planeación urbana no del todo adecuadas para el contexto mexicano. Este artículo examina el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México, argumentando que al observar estos espacios globales a través de las prácticas diarias, éstos son definitivamente particulares y diferenciados, y en ellos se abren posibilidades para la apropiación, la transformación y la subversión. Lo contestario de estas prácticas diarias revela la producción local de lo global.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ALTERIDADES-36/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO132

En: Alteridades, n°36, 2008. p. 75-86. ISSN 0188-7017.

El espacio público en la Ciudad de México ha generado una serie de debates académicos en los cuales la mayoría de los autores presentan observaciones profundamente pesimistas, haciendo notar la creciente mercantilización del paisaje urbano, el aumento del crimen y la violencia, la polarización social y espacial, y las cada vez más comunes prácticas de exclusión. Los procesos de globalización son por lo general señalados como una de las principales causas de estos problemas. Las presiones para mejorar la posición de la Ciudad de México en la jerarquía de ciudades globales han provocado que el gobierno apoye la realización de un conjunto de megaproyectos urbanos que parecen desplegar representaciones diluidas de las identidades tanto nacionales como locales, al ser soluciones de planeación urbana no del todo adecuadas para el contexto mexicano. Este artículo examina el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México, argumentando que al observar estos espacios globales a través de las prácticas diarias, éstos son definitivamente particulares y diferenciados, y en ellos se abren posibilidades para la apropiación, la transformación y la subversión. Lo contestario de estas prácticas diarias revela la producción local de lo global.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano