SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

îrganos sin cuerpo : sobre Deleuze y consecuencias / Slavoj Zizek ; traducción de Antonio Gimeno Cuspinera.

By: Material type: TextTextPublication details: Pre-textos Valencia 2006Edition: 1a edDescription: 241 pISBN:
  • 8481917826
Subject(s): DDC classification:
  • 190 Z82 21
Summary: «¿Por qué Deleuze? Durante la última década Deleuze se ha impuesto como referencia central de la filosofía contemporánea: nociones como “multitud resistente”, “subjetividad nómada”, la crítica “anti-edípica” del psicoanálisis y otras más son moneda corriente en la academia actual, por no hablar del hecho de que Deleuze sirve cada vez más de fundamento teórico a la izquierda antiglobalizadora de hoy y de su resistencia al capitalismo. Órganos sin cuerpo se sitúa aquí “a contracorriente”: su premisa inicial es que, por debajo de este Deleuze (la imagen popular de Deleuze basada en la lectura de los libros que escribió junto con Félix Guattari), hay otro Deleuze más cercano al psicoanálisis y a Hegel, un Deleuze cuyas consecuencias son mucho más demoledoras. Este libro empieza, pues, por discernir la tensión interna del pensamiento de Deleuze entre el Anti-Edipo y la Lógica del sentido, entre el autor que celebra la multitud productiva del Devenir frente al orden deificado del Ser, y el de la esterilidad del devenir incorporal del Acontecimiento del sentido. Las consecuencias de esta tensión se despliegan posteriormente en relación con tres ámbitos principales: la ciencia, el arte (cine) y la política (no es difícil discernir en estos tres dominios la vieja tríada de lo Verdadero, lo Bello y lo Bueno). En relación con la ciencia se exploran los posibles vínculos entre el psicoanálisis, por una parte, y el cognitivismo y las ciencias del cerebro, por otra. En cuanto al cine, el análisis de una serie de procedimientos formales en filmes clásicos y contemporáneos de Holliwood (…) es utilizado para poner de manifiesto cómo la noción de “órganos sin cuerpo” (que invierte la noción deleuziana de cuerpos sin órganos) juega un papel capital no sólo en el análisis formal, sino también en relación con las nuevas figuras de la subjetividad revolucionaria. Y por último, en lo tocante a la política, se expone la parálisis y la impotencia de la “política deleuziana” popular y se perfilan los contornos de una “política deleuziana” diferente. El blanco de la crítica incluye aquellos aspectos del pensamiento del autor que, aunque enmascarados como radicalismo chic, le convierten efectivamente en un ideólogo del capitalismo digital. » \Conciente, quizás, de la extrema dificultad de ofrecer un resumen de este libro éizek parece haber pensado estas líneas de su introducción como el texto más idóneo para la contracubierta. Habría que añadir que la oposición entre los dos Deleuze se lleva a cabo con una radicalidad y riqueza de inflexiones que no dejará de sorprender –y en algún caso irritar- hasta a los más curtidos y avisados frecuentadores del autor y de su intérprete. Como telón de fondo, una apasionada crítica del capitalismo contemporáneo que da entrada en cada nuevo libro del autor a análisis y perspectivas que rompen decididamente con la monotonía de tantos debates actuales. ¿Cómo revolucionar un orden “cuyo principio es el ‘auto-revolucionamiento’ permanente? Quizás, ésta es hoy la cuestión”.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 190 ZIE (Browse shelf(Opens below)) 1 Checked out 2017-06-28 00:00 1392030

«¿Por qué Deleuze? Durante la última década Deleuze se ha impuesto como referencia central de la filosofía contemporánea: nociones como “multitud resistente”, “subjetividad nómada”, la crítica “anti-edípica” del psicoanálisis y otras más son moneda corriente en la academia actual, por no hablar del hecho de que Deleuze sirve cada vez más de fundamento teórico a la izquierda antiglobalizadora de hoy y de su resistencia al capitalismo. Órganos sin cuerpo se sitúa aquí “a contracorriente”: su premisa inicial es que, por debajo de este Deleuze (la imagen popular de Deleuze basada en la lectura de los libros que escribió junto con Félix Guattari), hay otro Deleuze más cercano al psicoanálisis y a Hegel, un Deleuze cuyas consecuencias son mucho más demoledoras. Este libro empieza, pues, por discernir la tensión interna del pensamiento de Deleuze entre el Anti-Edipo y la Lógica del sentido, entre el autor que celebra la multitud productiva del Devenir frente al orden deificado del Ser, y el de la esterilidad del devenir incorporal del Acontecimiento del sentido. Las consecuencias de esta tensión se despliegan posteriormente en relación con tres ámbitos principales: la ciencia, el arte (cine) y la política (no es difícil discernir en estos tres dominios la vieja tríada de lo Verdadero, lo Bello y lo Bueno). En relación con la ciencia se exploran los posibles vínculos entre el psicoanálisis, por una parte, y el cognitivismo y las ciencias del cerebro, por otra. En cuanto al cine, el análisis de una serie de procedimientos formales en filmes clásicos y contemporáneos de Holliwood (…) es utilizado para poner de manifiesto cómo la noción de “órganos sin cuerpo” (que invierte la noción deleuziana de cuerpos sin órganos) juega un papel capital no sólo en el análisis formal, sino también en relación con las nuevas figuras de la subjetividad revolucionaria. Y por último, en lo tocante a la política, se expone la parálisis y la impotencia de la “política deleuziana” popular y se perfilan los contornos de una “política deleuziana” diferente. El blanco de la crítica incluye aquellos aspectos del pensamiento del autor que, aunque enmascarados como radicalismo chic, le convierten efectivamente en un ideólogo del capitalismo digital. » \Conciente, quizás, de la extrema dificultad de ofrecer un resumen de este libro éizek parece haber pensado estas líneas de su introducción como el texto más idóneo para la contracubierta. Habría que añadir que la oposición entre los dos Deleuze se lleva a cabo con una radicalidad y riqueza de inflexiones que no dejará de sorprender –y en algún caso irritar- hasta a los más curtidos y avisados frecuentadores del autor y de su intérprete. Como telón de fondo, una apasionada crítica del capitalismo contemporáneo que da entrada en cada nuevo libro del autor a análisis y perspectivas que rompen decididamente con la monotonía de tantos debates actuales. ¿Cómo revolucionar un orden “cuyo principio es el ‘auto-revolucionamiento’ permanente? Quizás, ésta es hoy la cuestión”.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano