SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Un año / Juan Emar.

By: Material type: TextTextSeries: Claves de ChilePublication details: Sudamericana Santiago, Chile 1996Description: 118 pISBN:
  • 9562620425
Subject(s): DDC classification:
  • Ch863 E53 20
Summary: En 1935 Juan Emar publicó "Un año", "Ayer" y "Mitin 1934", libros que pasaron casi inadvertidos, al igual que el autor. Sin embargo, según comentaba Eduardo Anguita en 1974, esto no lo hizo sufrir ni menos le impidió seguir creando. Esto se suma al valor que le dieron a su obra escritores como Neruda, Teillier y Carlos Droguett, entre otros. Su obra fue reeditada por primera vez en 1971 y luego, sistemáticamente, desde 1992. Ahora llega "Un año", libro que no solo fulgura por su rescate, sino por ser un texto que ojalá fuese literatura actual. Con una prosa sencilla y fácil de abordar, consigue dar figura a la enmarañada personalidad del escritor de este diario. Un diario especial que rescata vivencias cotidianas, teñidas de absurdo, dispuestas en 13 capítulos que relatan lo sucedido el primer día de cada mes, sobrando el día 13 que es el final y faltando otro, por superstición del narrador.\Las nociones de tiempo y de espacio juegan un rol importante para comprender la realidad de Emar. El tiempo se aprecia desde la elección de los días señalados, y la omisión del resto del mes y del "año" anunciado en el título. No hay ambición por mostrarlo todo. ¿Se narran los tiempos buenos o malos del personaje? El espacio se manifiesta en distintos niveles. Por un lado, los momentos de encierro envolvente y condicionante del narrador, como en "Abril 1º", donde intenta salir a ver el cortejo fúnebre de un amigo, pero choca con unos gruesos barrotes y queda "como un insecto en el radiador de un auto veloz". Por otro, está la posibilidad de habitar el espacio como tránsito, sea abandonando o ingresando a la casa, morando fugazmente el umbral de la puerta. Finalmente, frente al mar o, como en "Diciembre 1º", de regreso del viaje en un crucero por los distintos puertos de Sudamérica, al costado del Pacífico, describe los pasajes que visitó como: "Alegre y pintoresca ciudad en medio de una vasta y plácida bahía", descripción que repite por cada una de ellas, lo que refleja cierta monotonía del periplo, la que llega a su extremo al regreso, encerrado en su litera.\A partir de lo anterior se aprecian los estados de una existencia que habita y observa ese entorno, en un tiempo explícito y otro ausente. La superstición, el choque frente a los barrotes antes señalados, o ciertos rasgos de absurdo surrealista, tiñen la cotidianidad detallada por el narrador, en ocasiones de manera minuciosa, pertinente y sutil. Como en "Noviembre 1º", que relata el desgarrado amor del narrador por Camila. Una llamada por teléfono deja la voz de ella retumbando en él, y pegado a la oreja el auricular que luego el doctor debe operar.\Encabeza este libro un prólogo de Patricio Lizama, investigador cercano a la obra de Emar. De manera simple nos dibuja al escritor de las máscaras su nombre verdadero en Álvaro Yáñez , al hombre que está "fuera de toda esa corriente de la vida", fuera de lugar, distante del proyecto que su familia tejió para él; al Juan Emar "que está harto" que en francés es J’en ai marre . Así, la reedición de este libro nos hace visible una obra que se sostiene por sí misma, independiente de la recepción de su primera o de su actual edición. "Un año", y Juan Emar, se dejan ver y leer.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General Ch863 EMAU (Browse shelf(Opens below)) 1 Available Señales de humedad por inundación 2020. 1440543

En 1935 Juan Emar publicó "Un año", "Ayer" y "Mitin 1934", libros que pasaron casi inadvertidos, al igual que el autor. Sin embargo, según comentaba Eduardo Anguita en 1974, esto no lo hizo sufrir ni menos le impidió seguir creando. Esto se suma al valor que le dieron a su obra escritores como Neruda, Teillier y Carlos Droguett, entre otros. Su obra fue reeditada por primera vez en 1971 y luego, sistemáticamente, desde 1992. Ahora llega "Un año", libro que no solo fulgura por su rescate, sino por ser un texto que ojalá fuese literatura actual. Con una prosa sencilla y fácil de abordar, consigue dar figura a la enmarañada personalidad del escritor de este diario. Un diario especial que rescata vivencias cotidianas, teñidas de absurdo, dispuestas en 13 capítulos que relatan lo sucedido el primer día de cada mes, sobrando el día 13 que es el final y faltando otro, por superstición del narrador.\Las nociones de tiempo y de espacio juegan un rol importante para comprender la realidad de Emar. El tiempo se aprecia desde la elección de los días señalados, y la omisión del resto del mes y del "año" anunciado en el título. No hay ambición por mostrarlo todo. ¿Se narran los tiempos buenos o malos del personaje? El espacio se manifiesta en distintos niveles. Por un lado, los momentos de encierro envolvente y condicionante del narrador, como en "Abril 1º", donde intenta salir a ver el cortejo fúnebre de un amigo, pero choca con unos gruesos barrotes y queda "como un insecto en el radiador de un auto veloz". Por otro, está la posibilidad de habitar el espacio como tránsito, sea abandonando o ingresando a la casa, morando fugazmente el umbral de la puerta. Finalmente, frente al mar o, como en "Diciembre 1º", de regreso del viaje en un crucero por los distintos puertos de Sudamérica, al costado del Pacífico, describe los pasajes que visitó como: "Alegre y pintoresca ciudad en medio de una vasta y plácida bahía", descripción que repite por cada una de ellas, lo que refleja cierta monotonía del periplo, la que llega a su extremo al regreso, encerrado en su litera.\A partir de lo anterior se aprecian los estados de una existencia que habita y observa ese entorno, en un tiempo explícito y otro ausente. La superstición, el choque frente a los barrotes antes señalados, o ciertos rasgos de absurdo surrealista, tiñen la cotidianidad detallada por el narrador, en ocasiones de manera minuciosa, pertinente y sutil. Como en "Noviembre 1º", que relata el desgarrado amor del narrador por Camila. Una llamada por teléfono deja la voz de ella retumbando en él, y pegado a la oreja el auricular que luego el doctor debe operar.\Encabeza este libro un prólogo de Patricio Lizama, investigador cercano a la obra de Emar. De manera simple nos dibuja al escritor de las máscaras su nombre verdadero en Álvaro Yáñez , al hombre que está "fuera de toda esa corriente de la vida", fuera de lugar, distante del proyecto que su familia tejió para él; al Juan Emar "que está harto" que en francés es J’en ai marre . Así, la reedición de este libro nos hace visible una obra que se sostiene por sí misma, independiente de la recepción de su primera o de su actual edición. "Un año", y Juan Emar, se dejan ver y leer.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano