SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Dieta en sociedades alfareras de Chile Central : aporte de análisis de isótopos estables / Fernanda Falabella ... [et al.].

Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica, Chile 2007Description: pp. 5-27Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha técnica no se había aplicado anteriormente en esta región y, a diferencia de la información inferida de restos botánicos, faunísticos y artefactuales de sitios arqueológicos, así como de patologías óseas y dentales, permitió reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las señales isotópicas de los recursos vegetales y faunísticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodología. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del período Alfarero Temprano y del Intermedio Tardío; aumento del consumo de maíz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la población Aconcagua; diferencias de género en el consumo de maíz entre esta misma población, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipótesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contemporáneas Bato y Llolleo del período Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deberán explorarse en futuras investigacionesSummary: Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha técnica no se había aplicado anteriormente en esta región y, a diferencia de la información inferida de restos botánicos, faunísticos y artefactuales de sitios arqueológicos, así como de patologías óseas y dentales, permitió reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las señales isotópicas de los recursos vegetales y faunísticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodología. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del período Alfarero Temprano y del Intermedio Tardío; aumento del consumo de maíz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la población Aconcagua; diferencias de género en el consumo de maíz entre esta misma población, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipótesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contemporáneas Bato y Llolleo del período Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deberán explorarse en futuras investigacionesSummary: Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de an·lisis de isÛtopos estables de carbono, nitrÛgeno y oxÌgeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha tÈcnica no se habÌa aplicado anteriormente en esta regiÛn y, a diferencia de la informaciÛn inferida de restos bot·nicos, faunÌsticos y artefactuales de sitios arqueolÛgicos, asÌ como de patologÌas Ûseas y dentales, permitiÛ reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las seÒales isotÛpicas de los recursos vegetales y faunÌsticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodologÌa. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del perÌodo Alfarero Temprano y del Intermedio TardÌo; aumento del consumo de maÌz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la poblaciÛn Aconcagua; diferencias de gÈnero en el consumo de maÌz entre esta misma poblaciÛn, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipÛtesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contempor·neas Bato y Llolleo del perÌodo Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deber·n explorarse en futuras investigaciones
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-01/07 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1661

En: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.1, p.5-27. ISSN 0717-7356.

En: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.1, p.5-27. ISSN 0717-7356.

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha técnica no se había aplicado anteriormente en esta región y, a diferencia de la información inferida de restos botánicos, faunísticos y artefactuales de sitios arqueológicos, así como de patologías óseas y dentales, permitió reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las señales isotópicas de los recursos vegetales y faunísticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodología. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del período Alfarero Temprano y del Intermedio Tardío; aumento del consumo de maíz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la población Aconcagua; diferencias de género en el consumo de maíz entre esta misma población, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipótesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contemporáneas Bato y Llolleo del período Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deberán explorarse en futuras investigaciones

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha técnica no se había aplicado anteriormente en esta región y, a diferencia de la información inferida de restos botánicos, faunísticos y artefactuales de sitios arqueológicos, así como de patologías óseas y dentales, permitió reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las señales isotópicas de los recursos vegetales y faunísticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodología. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del período Alfarero Temprano y del Intermedio Tardío; aumento del consumo de maíz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la población Aconcagua; diferencias de género en el consumo de maíz entre esta misma población, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipótesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contemporáneas Bato y Llolleo del período Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deberán explorarse en futuras investigaciones

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas de Chile central, sobre la base de an·lisis de isÛtopos estables de carbono, nitrÛgeno y oxÌgeno realizados en hueso y dientes humanos. Dicha tÈcnica no se habÌa aplicado anteriormente en esta regiÛn y, a diferencia de la informaciÛn inferida de restos bot·nicos, faunÌsticos y artefactuales de sitios arqueolÛgicos, asÌ como de patologÌas Ûseas y dentales, permitiÛ reconocer y dimensionar lo que los individuos estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las seÒales isotÛpicas de los recursos vegetales y faunÌsticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodologÌa. Los principales aportes son: evidencia concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del perÌodo Alfarero Temprano y del Intermedio TardÌo; aumento del consumo de maÌz a lo largo de la secuencia temporal especialmente en la poblaciÛn Aconcagua; diferencias de gÈnero en el consumo de maÌz entre esta misma poblaciÛn, con mayor consumo entre individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipÛtesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones contempor·neas Bato y Llolleo del perÌodo Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deber·n explorarse en futuras investigaciones

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano