SISTEMA DE BIBLIOTECAS


The bioarchaeological value of human mimmies without provenience / Bernardo T. Arriaza, ...[et al.].

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica, Chile 2008Description: pp. 55-65Other title:
  • La importancia bioarqueológica de momias humanas sin contexto arqueológico
  • La importancia bioarqueológica de momias humanas sin contexto arqueológico
Subject(s): Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: En este estudio se presentan los análisis morfológicos, osteopatológicos y químicos de trece cuerpos con momificación natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propósito de este estudio fue verificar la hipótesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueológico bien definido, estos podían ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueológicos y biomédicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condición que se relaciona con actividades marítimas como el buceo en aguas marinas frías. También los resultados indican la masticación y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pérdida prematura de piezas dentales. Además los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infección durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron además dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonías curadas y presencia de osteopenia y uno tenía fracturas múltiples de compresión de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los análisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante información científica que puede ser integrada a las bases de datos antropológicas y biomédicasSummary: En este estudio se presentan los análisis morfológicos, osteopatológicos y químicos de trece cuerpos con momificación natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propósito de este estudio fue verificar la hipótesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueológico bien definido, estos podían ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueológicos y biomédicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condición que se relaciona con actividades marítimas como el buceo en aguas marinas frías. También los resultados indican la masticación y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pérdida prematura de piezas dentales. Además los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infección durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron además dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonías curadas y presencia de osteopenia y uno tenía fracturas múltiples de compresión de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los análisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante información científica que puede ser integrada a las bases de datos antropológicas y biomédicasSummary: En este estudio se presentan los an·lisis morfolÛgicos, osteopatolÛgicos y quÌmicos de trece cuerpos con momificaciÛn natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propÛsito de este estudio fue verificar la hipÛtesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueolÛgico bien definido, estos podÌan ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueolÛgicos y biomÈdicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condiciÛn que se relaciona con actividades marÌtimas como el buceo en aguas marinas frÌas. TambiÈn los resultados indican la masticaciÛn y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pÈrdida prematura de piezas dentales. Adem·s los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infecciÛn durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron adem·s dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonÌas curadas y presencia de osteopenia y uno tenÌa fracturas múltiples de compresiÛn de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los an·lisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante informaciÛn cientÌfica que puede ser integrada a las bases de datos antropolÛgicas y biomÈdicas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-01/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1671

En: Chungará (Arica), 2008, vol.40, no.1, p. 55-65. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.

En: Chungará (Arica), 2008, vol.40, no.1, p. 55-65. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.

En este estudio se presentan los análisis morfológicos, osteopatológicos y químicos de trece cuerpos con momificación natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propósito de este estudio fue verificar la hipótesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueológico bien definido, estos podían ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueológicos y biomédicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condición que se relaciona con actividades marítimas como el buceo en aguas marinas frías. También los resultados indican la masticación y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pérdida prematura de piezas dentales. Además los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infección durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron además dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonías curadas y presencia de osteopenia y uno tenía fracturas múltiples de compresión de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los análisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante información científica que puede ser integrada a las bases de datos antropológicas y biomédicas

En este estudio se presentan los análisis morfológicos, osteopatológicos y químicos de trece cuerpos con momificación natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propósito de este estudio fue verificar la hipótesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueológico bien definido, estos podían ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueológicos y biomédicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condición que se relaciona con actividades marítimas como el buceo en aguas marinas frías. También los resultados indican la masticación y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pérdida prematura de piezas dentales. Además los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infección durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron además dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonías curadas y presencia de osteopenia y uno tenía fracturas múltiples de compresión de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los análisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante información científica que puede ser integrada a las bases de datos antropológicas y biomédicas

En este estudio se presentan los an·lisis morfolÛgicos, osteopatolÛgicos y quÌmicos de trece cuerpos con momificaciÛn natural cuyo contexto cultural era pobre o no existente. El propÛsito de este estudio fue verificar la hipÛtesis de que a pesar de que los cuerpos no presentaban un contexto arqueolÛgico bien definido, estos podÌan ser muy útiles para investigar importantes problemas bioarqueolÛgicos y biomÈdicos de la prehistoria local. Los resultados permitieron ubicar a estos trece cuerpos en un marco cultural y establecer la presencia de exostosis auditivas, condiciÛn que se relaciona con actividades marÌtimas como el buceo en aguas marinas frÌas. TambiÈn los resultados indican la masticaciÛn y consumo de hojas de coca, actividad que probablemente gatillaba la pÈrdida prematura de piezas dentales. Adem·s los estudios de laboratorio revelaron la presencia de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en seis de los casos estudiados, dos de los cuales probablemente murieron de esta infecciÛn durante la fase aguda de la enfermedad. Se encontraron adem·s dos cuerpos con osteomielitis tuberculosa, uno mostraba múltiples lesiones del tipo miliar. Varios cuerpos presentaron neumonÌas curadas y presencia de osteopenia y uno tenÌa fracturas múltiples de compresiÛn de los cuerpos vertebrales. A pesar de la falta de contexto, los an·lisis de laboratorio permitieron reconstruir parte del contexto cronocultural y recolectar importante informaciÛn cientÌfica que puede ser integrada a las bases de datos antropolÛgicas y biomÈdicas

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano