SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Evidencia de treponematosis en la Cueva de la Candelaria, Coahuila, con énfasis en un bulto mortuorio infantil / Josefina Mansilla Lory, Carmen M. Pijoan Aguade.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad de Tarapacá Arica 2000Subject(s): Online resources: Summary: Infeccion de treponema fue encontrada en una población esqueletal recuperada en la Cueva de Coahuila en la Candelaria. En este estudio nosotros tratamos de establecer los diferentes diagnósticos de los tres síndromes que afectan al tejido oseo. El análisis de esta población se realizó de acuerdo a la propuesta de Rothschild y Rothschild 1994 y Hertzkowitz et al. (1994) el estudio de los diferentes patrones de la población tuvo por objeto establecer el tipo de treponematosis presente. En esta colección existe un solo fardo funerario de infante que fue estudiado radiologicamente. Esta Cueva se encuentra en el área cultural de Los Irritila o Laguneros, un grupo nomádico con un modo de vida basado en la pesca, la recolección y la caza dentro de un ambiente semidesertico. La cronología de este sitio fue determinada con C 14 y fluctúa entre 1100 a 1300 D.C. Los restos esqueletales de esta cueva consisten principalmente en un osario y dos fardos de mortuorios de infante. Uno de ellos no muestra ningún tipo de lesión o alteración morfológica. De los diferentes huesos recuperados de la cueva nosotros estudiamos 107 cráneos, 143 tibias, 153 fémur, 85 fibulas y el esqueleto del infante del fardo. No existen huesos de las manos y los pies. Existe evidencia paleopatólogica de treponematosis endémica en diferentes partes de Mesoamérica (Mansilla y Pijoan 1998a y 1998b). En este caso el patrón de las lesiones de los huesos y el esqueleto del fardo funerario fuertemente sugieren la presencia de Yaws como síndrome de treponematosis en esta población
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Infeccion de treponema fue encontrada en una población esqueletal recuperada en la Cueva de Coahuila en la Candelaria. En este estudio nosotros tratamos de establecer los diferentes diagnósticos de los tres síndromes que afectan al tejido oseo. El análisis de esta población se realizó de acuerdo a la propuesta de Rothschild y Rothschild 1994 y Hertzkowitz et al. (1994) el estudio de los diferentes patrones de la población tuvo por objeto establecer el tipo de treponematosis presente. En esta colección existe un solo fardo funerario de infante que fue estudiado radiologicamente. Esta Cueva se encuentra en el área cultural de Los Irritila o Laguneros, un grupo nomádico con un modo de vida basado en la pesca, la recolección y la caza dentro de un ambiente semidesertico. La cronología de este sitio fue determinada con C 14 y fluctúa entre 1100 a 1300 D.C. Los restos esqueletales de esta cueva consisten principalmente en un osario y dos fardos de mortuorios de infante. Uno de ellos no muestra ningún tipo de lesión o alteración morfológica. De los diferentes huesos recuperados de la cueva nosotros estudiamos 107 cráneos, 143 tibias, 153 fémur, 85 fibulas y el esqueleto del infante del fardo. No existen huesos de las manos y los pies. Existe evidencia paleopatólogica de treponematosis endémica en diferentes partes de Mesoamérica (Mansilla y Pijoan 1998a y 1998b). En este caso el patrón de las lesiones de los huesos y el esqueleto del fardo funerario fuertemente sugieren la presencia de Yaws como síndrome de treponematosis en esta población

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano