SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El ushnu y la astronomía de horizonte en Viña del cerro / Ricardo Moyano.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica 2010Description: pp. 419-432Subject(s): Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka Viña del Cerro, sector medio de la cuenca del río Copiapó, III Región de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboración y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montañas del paisaje local. El ushnu en Viña del Cerro, además de cumplir con funciones políticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habría servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observación de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.Summary: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka Viña del Cerro, sector medio de la cuenca del río Copiapó, III Región de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboración y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montañas del paisaje local. El ushnu en Viña del Cerro, además de cumplir con funciones políticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habría servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observación de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.Summary: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del an·lisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka ViÒa del Cerro, sector medio de la cuenca del rÌo CopiapÛ, III RegiÛn de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboraciÛn y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montaÒas del paisaje local. El ushnu en ViÒa del Cerro, adem·s de cumplir con funciones polÌticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habrÌa servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observaciÛn de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-02/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1729

En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.2, p. 419-432. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.

En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.2, p. 419-432. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka Viña del Cerro, sector medio de la cuenca del río Copiapó, III Región de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboración y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montañas del paisaje local. El ushnu en Viña del Cerro, además de cumplir con funciones políticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habría servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observación de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka Viña del Cerro, sector medio de la cuenca del río Copiapó, III Región de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboración y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montañas del paisaje local. El ushnu en Viña del Cerro, además de cumplir con funciones políticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habría servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observación de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del an·lisis de las orientaciones de la arquitectura reconstruida en el centro metalúrgico Diaguita-Inka ViÒa del Cerro, sector medio de la cuenca del rÌo CopiapÛ, III RegiÛn de Atacama, norte de Chile. Estos resultados sugieren que la plataforma que formaba parte del ushnu, y los vanos de acceso a la kancha y recintos de la unidad A, pudieran estar relacionados con la elaboraciÛn y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montaÒas del paisaje local. El ushnu en ViÒa del Cerro, adem·s de cumplir con funciones polÌticas y administrativas establecidas por el Tawantinsuyu en el lugar, habrÌa servido como un axis mundi, escenario para las principales ceremonias religiosas vinculadas con la observaciÛn de los solsticios y el culto a las huacas de los cerros Calquis y Potro.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano