SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La representación mental de los mapas geográficos : niveles de procesamiento / Yolanda Postigo ; Juan Ignacio Pozo.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticleDescription: pp. 13-41 In: CognitivaSummary: Este artículo estudia la interpretación de un mapa geográfico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de información contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de información explícita, implícita y conceptual), así como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigación analiza el estudio espontáneo del mapa en función de los distintos tipos de información que lo componen (información explícita, implícita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varía según el tipo de información del mapa solicitada diferenciándose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la información explícita, implícita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento más profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de información) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la información explícita sobre la implícita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sí tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de información del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geográfico.Summary: Este artículo estudia la interpretación de un mapa geográfico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de información contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de información explícita, implícita y conceptual), así como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigación analiza el estudio espontáneo del mapa en función de los distintos tipos de información que lo componen (información explícita, implícita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varía según el tipo de información del mapa solicitada diferenciándose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la información explícita, implícita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento más profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de información) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la información explícita sobre la implícita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sí tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de información del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geográfico.Summary: Este artÌculo estudia la interpretaciÛn de un mapa geogr·fico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de informaciÛn contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual), asÌ como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigaciÛn analiza el estudio espont·neo del mapa en funciÛn de los distintos tipos de informaciÛn que lo componen (informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varÌa según el tipo de informaciÛn del mapa solicitada diferenci·ndose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento m·s profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de informaciÛn) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la informaciÛn explÌcita sobre la implÌcita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sÌ tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de informaciÛn del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geogr·fico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General COGNITIVA-01/04 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1757

Palabras Clave: Representaciones Externas - Aprendizaje De Mapas Geográficos - Expertos-Novatos - Niveles De Procesamiento - Información Explicita - Información Implícita - Información Conceptual

Palabras Clave: Representaciones Externas - Aprendizaje De Mapas Geográficos - Expertos-Novatos - Niveles De Procesamiento - Información Explicita - Información Implícita - Información Conceptual

Este artículo estudia la interpretación de un mapa geográfico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de información contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de información explícita, implícita y conceptual), así como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigación analiza el estudio espontáneo del mapa en función de los distintos tipos de información que lo componen (información explícita, implícita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varía según el tipo de información del mapa solicitada diferenciándose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la información explícita, implícita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento más profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de información) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la información explícita sobre la implícita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sí tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de información del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geográfico.

Este artículo estudia la interpretación de un mapa geográfico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de información contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de información explícita, implícita y conceptual), así como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigación analiza el estudio espontáneo del mapa en función de los distintos tipos de información que lo componen (información explícita, implícita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varía según el tipo de información del mapa solicitada diferenciándose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la información explícita, implícita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento más profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de información) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la información explícita sobre la implícita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sí tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de información del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geográfico.

Este artÌculo estudia la interpretaciÛn de un mapa geogr·fico por parte de adolescentes y universitarios expertos y novatos. Partiendo de los distintos tipos de informaciÛn contenidos en un mapa, analizamos los diversos niveles de procesamiento implicados en su aprendizaje (procesamiento de informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual), asÌ como la influencia de variables metacognitivas y de habilidad espacial. La primera fase de la investigaciÛn analiza el estudio espont·neo del mapa en funciÛn de los distintos tipos de informaciÛn que lo componen (informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual). El rendimiento de los sujetos varÌa según el tipo de informaciÛn del mapa solicitada diferenci·ndose tres grupos (adolescentes, novatos y expertos), centrados mayoritariamente en la informaciÛn explÌcita, implÌcita y conceptual respectivamente mostrando un procesamiento superficial los primeros frente a un procesamiento m·s profundo del mapa los segundos y los terceros. En una segunda fase se analiza la influencia de diferentes tipos de instrucciones (centradas en los tres tipos de informaciÛn) sobre el aprendizaje del mapa. Se corroboran los resultados de la fase 1 destacando un predominio del procesamiento de la informaciÛn explÌcita sobre la implÌcita y la conceptual. No existen diferencias globales entre las diferentes instrucciones pero sÌ tienen un efecto discriminativo sobre los diversos tipos de informaciÛn del mapa. Aunque en ambas fases las variables metacognitivas y espaciales no parecen mediar en el aprendizaje del mapa, el estudio apunta datos interesantes sobre el papel del aspecto metacognitivo en los distintos grupos en el aprendizaje de un mapa geogr·fico.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano