SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Conservación de maderas arqueológicas húmedas : perspectiva actual y retos para el futuro en México Alejandra Alonso Olvera, Ma. Teresa Tzompantzi Reyes y Demetrio Mendoza Anaya.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Santiago, Chile : Centro Nacional de Conservación y Restauración, 2001-Description: pp. 57-79Subject(s): In: Conserva : Revista del Centro Nacional de Conservación y RestauraciónSummary: En México las experiencias en conservación de maderas arqueológicas en estado anegado datan de la década de los sesenta. Algunos trabajos de conservación y restauración se practicaron en el pasado siguiendo los modelos tradicionales europeos, aunque sin el éxito esperado. En México existen pocos estudios relativos al deterioro que presentan las maderas provenientes de climas cálidos que fueron utilizadas en el pasado para manufacturar artefactos, así como estudios de los contextos arqueológicos de procedencia. A partir de 1997 se ha desarrollado en México un proyecto que cuenta con una metodología de análisis y de intervención que simultáneamente permite determinar la condición del material cultural y sus posibles vías de conservación. El proyecto de conservación relativo a los artefactos de madera del sitio arqueológico de Manatí tiene por objetivo identificar los daños sufridos en los artefactos por las características de las maderas de manufactura, así como la influencia del contexto arqueológico en su preservación. El proyecto también determina la efectividad de dos tratamientos de conservación con grandes perspectivas de aplicación en países con limitados recursos. El análisis del material y de los métodos de conservación han permitido confrontar los resultados en distintos niveles: a nivel técnico, a nivel teórico y a nivel práctico.Summary: En México las experiencias en conservación de maderas arqueológicas en estado anegado datan de la década de los sesenta. Algunos trabajos de conservación y restauración se practicaron en el pasado siguiendo los modelos tradicionales europeos, aunque sin el éxito esperado. En México existen pocos estudios relativos al deterioro que presentan las maderas provenientes de climas cálidos que fueron utilizadas en el pasado para manufacturar artefactos, así como estudios de los contextos arqueológicos de procedencia. A partir de 1997 se ha desarrollado en México un proyecto que cuenta con una metodología de análisis y de intervención que simultáneamente permite determinar la condición del material cultural y sus posibles vías de conservación. El proyecto de conservación relativo a los artefactos de madera del sitio arqueológico de Manatí tiene por objetivo identificar los daños sufridos en los artefactos por las características de las maderas de manufactura, así como la influencia del contexto arqueológico en su preservación. El proyecto también determina la efectividad de dos tratamientos de conservación con grandes perspectivas de aplicación en países con limitados recursos. El análisis del material y de los métodos de conservación han permitido confrontar los resultados en distintos niveles: a nivel técnico, a nivel teórico y a nivel práctico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria CONSERVA-05/01 (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Conserva. no. 05, 2001. pp. 57-79. ISSN. 0717-3539.

En México las experiencias en conservación de maderas arqueológicas en estado anegado datan de la década de los sesenta. Algunos trabajos de conservación y restauración se practicaron en el pasado siguiendo los modelos tradicionales europeos, aunque sin el éxito esperado. En México existen pocos estudios relativos al deterioro que presentan las maderas provenientes de climas cálidos que fueron utilizadas en el pasado para manufacturar artefactos, así como estudios de los contextos arqueológicos de procedencia. A partir de 1997 se ha desarrollado en México un proyecto que cuenta con una metodología de análisis y de intervención que simultáneamente permite determinar la condición del material cultural y sus posibles vías de conservación. El proyecto de conservación relativo a los artefactos de madera del sitio arqueológico de Manatí tiene por objetivo identificar los daños sufridos en los artefactos por las características de las maderas de manufactura, así como la influencia del contexto arqueológico en su preservación. El proyecto también determina la efectividad de dos tratamientos de conservación con grandes perspectivas de aplicación en países con limitados recursos. El análisis del material y de los métodos de conservación han permitido confrontar los resultados en distintos niveles: a nivel técnico, a nivel teórico y a nivel práctico.

En México las experiencias en conservación de maderas arqueológicas en estado anegado datan de la década de los sesenta. Algunos trabajos de conservación y restauración se practicaron en el pasado siguiendo los modelos tradicionales europeos, aunque sin el éxito esperado. En México existen pocos estudios relativos al deterioro que presentan las maderas provenientes de climas cálidos que fueron utilizadas en el pasado para manufacturar artefactos, así como estudios de los contextos arqueológicos de procedencia. A partir de 1997 se ha desarrollado en México un proyecto que cuenta con una metodología de análisis y de intervención que simultáneamente permite determinar la condición del material cultural y sus posibles vías de conservación. El proyecto de conservación relativo a los artefactos de madera del sitio arqueológico de Manatí tiene por objetivo identificar los daños sufridos en los artefactos por las características de las maderas de manufactura, así como la influencia del contexto arqueológico en su preservación. El proyecto también determina la efectividad de dos tratamientos de conservación con grandes perspectivas de aplicación en países con limitados recursos. El análisis del material y de los métodos de conservación han permitido confrontar los resultados en distintos niveles: a nivel técnico, a nivel teórico y a nivel práctico.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano