SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Reconocimiento Mapu-che de chile : tratado ante constitucion / Bartolomé Clavero.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Chile, Facultad de Derecho 2008 Santiago, ChileDescription: p. 13-40Subject(s): In: Revista derecho y humanidadesSummary: Tras la consumación de la independencia a efectos prácticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la Constitución chilena de una definición del territorio que ignoraba los términos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecía una relación internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino décadas después con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos está planteándose el valor jurídico renovado de los Tratados pretéritos entre Estados y Pueblos indígenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. Sólo muy recientemente se ha vuelto a publicar íntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo así unilateral, resulta de lo más elocuente para la imperiosa necesidad de revisión de toda una problemática.Summary: Tras la consumación de la independencia a efectos prácticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la Constitución chilena de una definición del territorio que ignoraba los términos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecía una relación internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino décadas después con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos está planteándose el valor jurídico renovado de los Tratados pretéritos entre Estados y Pueblos indígenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. Sólo muy recientemente se ha vuelto a publicar íntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo así unilateral, resulta de lo más elocuente para la imperiosa necesidad de revisión de toda una problemática.Summary: Tras la consumaciÛn de la independencia a efectos pr·cticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la ConstituciÛn chilena de una definiciÛn del territorio que ignoraba los tÈrminos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecÌa una relaciÛn internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino dÈcadas despuÈs con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos est· plante·ndose el valor jurÌdico renovado de los Tratados pretÈritos entre Estados y Pueblos indÌgenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. SÛlo muy recientemente se ha vuelto a publicar Ìntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo asÌ unilateral, resulta de lo m·s elocuente para la imperiosa necesidad de revisiÛn de toda una problem·tica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General DERECHO HUMANIDAD.-13/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2107

En: Revista Derecho y Humanidades, no. 13, 2008. pp. 13-40. ISSN: 0716-9825.

Tras la consumación de la independencia a efectos prácticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la Constitución chilena de una definición del territorio que ignoraba los términos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecía una relación internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino décadas después con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos está planteándose el valor jurídico renovado de los Tratados pretéritos entre Estados y Pueblos indígenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. Sólo muy recientemente se ha vuelto a publicar íntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo así unilateral, resulta de lo más elocuente para la imperiosa necesidad de revisión de toda una problemática.

Tras la consumación de la independencia a efectos prácticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la Constitución chilena de una definición del territorio que ignoraba los términos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecía una relación internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino décadas después con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos está planteándose el valor jurídico renovado de los Tratados pretéritos entre Estados y Pueblos indígenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. Sólo muy recientemente se ha vuelto a publicar íntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo así unilateral, resulta de lo más elocuente para la imperiosa necesidad de revisión de toda una problemática.

Tras la consumaciÛn de la independencia a efectos pr·cticos, la República de Chile fue reconocida por el Pueblo Mapu-Che mediante el Tratado de Tapihue de 1825 cuyo primer incumplimiento fue el registro en la ConstituciÛn chilena de una definiciÛn del territorio que ignoraba los tÈrminos de dicho acuerdo. Sustancialmente, el Tratado establecÌa una relaciÛn internacional confederativa entre Mapu y Chile. La ruptura definitiva por parte de Chile vino dÈcadas despuÈs con la conquista de Mapu. En la actualidad, el derecho internacional de derechos humanos est· plante·ndose el valor jurÌdico renovado de los Tratados pretÈritos entre Estados y Pueblos indÌgenas. La existencia del Tratado de Mapu con Chile de 1825 era bien conocida desde entonces, aun sin manejarse el texto. SÛlo muy recientemente se ha vuelto a publicar Ìntegro. Aun estando en castellano y no en mapudungun, aun siendo asÌ unilateral, resulta de lo m·s elocuente para la imperiosa necesidad de revisiÛn de toda una problem·tica.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano