SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La Chimba del Valle del Mapocho : historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX) / Paulo Álvarez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2011 Santiago, ChileDescription: 19-42Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.Summary: En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESPACIOS-01/11 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2317

En: Espacios. Revista de Geografía. No. 01, Julio 2011. pp. 19-42. ISSN: 0719-0573.

En: Espacios. Revista de Geografía. No. 01, Julio 2011. pp. 19-42. ISSN: 0719-0573.

En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.

En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chimba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba Popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad eclesiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano