SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Los buenos heredarán la tierra / Yi-Fu Tuan.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2011 Santiago, ChileDescription: pp. 99-118Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: El presente artículo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo específico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significación del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuración de la experiencia perceptiva. Se pone énfasis en el papel que la imaginación y cultura tiene sobre la definición de los sentidos proximales y la construcción del lujo, definiendo de esta manera una conexión entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la línea argumental propone evaluar el costo de la ambición, los desafíos de la administración y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artículo finalmente erige a la experiencia, a la imaginación, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquí en adelante, se dibuja un desafío ético centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condición del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.Summary: El presente artículo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo específico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significación del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuración de la experiencia perceptiva. Se pone énfasis en el papel que la imaginación y cultura tiene sobre la definición de los sentidos proximales y la construcción del lujo, definiendo de esta manera una conexión entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la línea argumental propone evaluar el costo de la ambición, los desafíos de la administración y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artículo finalmente erige a la experiencia, a la imaginación, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquí en adelante, se dibuja un desafío ético centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condición del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.Summary: El presente artÌculo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo especÌfico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significaciÛn del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuraciÛn de la experiencia perceptiva. Se pone Ènfasis en el papel que la imaginaciÛn y cultura tiene sobre la definiciÛn de los sentidos proximales y la construcciÛn del lujo, definiendo de esta manera una conexiÛn entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la lÌnea argumental propone evaluar el costo de la ambiciÛn, los desafÌos de la administraciÛn y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artÌculo finalmente erige a la experiencia, a la imaginaciÛn, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquÌ en adelante, se dibuja un desafÌo Ètico centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condiciÛn del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Hemeroteca Hemeroteca ESPACIOS-02/11 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO13100

En: Espacios. Revista de Geografía. No. 02, Diciembre 2011. p. 99 -118 ISSN: 0719-0573.

En: Espacios. Revista de Geografía. No. 02, Diciembre 2011. p. 99 -118 ISSN: 0719-0573.

El presente artículo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo específico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significación del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuración de la experiencia perceptiva. Se pone énfasis en el papel que la imaginación y cultura tiene sobre la definición de los sentidos proximales y la construcción del lujo, definiendo de esta manera una conexión entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la línea argumental propone evaluar el costo de la ambición, los desafíos de la administración y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artículo finalmente erige a la experiencia, a la imaginación, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquí en adelante, se dibuja un desafío ético centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condición del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.

El presente artículo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo específico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significación del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuración de la experiencia perceptiva. Se pone énfasis en el papel que la imaginación y cultura tiene sobre la definición de los sentidos proximales y la construcción del lujo, definiendo de esta manera una conexión entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la línea argumental propone evaluar el costo de la ambición, los desafíos de la administración y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artículo finalmente erige a la experiencia, a la imaginación, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquí en adelante, se dibuja un desafío ético centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condición del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.

El presente artÌculo expone algunas reflexiones sobre los modos que tienen las personas de percibir y vivir las desigualdades e injusticias del mundo. De modo especÌfico, las argumentaciones presentadas se adentran en los mecanismos de significaciÛn del entorno, sea este considerado natural o construido y la configuraciÛn de la experiencia perceptiva. Se pone Ènfasis en el papel que la imaginaciÛn y cultura tiene sobre la definiciÛn de los sentidos proximales y la construcciÛn del lujo, definiendo de esta manera una conexiÛn entre desigualdad, riqueza y cantidad de bienes culturales. Luego, la lÌnea argumental propone evaluar el costo de la ambiciÛn, los desafÌos de la administraciÛn y las restricciones temporales que actúan sobre al vida humana. El artÌculo finalmente erige a la experiencia, a la imaginaciÛn, al tiempo y al pecado como los ecualizadores de la vida humana y profundiza en el papel compensatorio que tiene frente a las deficiencias de las circunstancias externas que enfrenta cada persona. De aquÌ en adelante, se dibuja un desafÌo Ètico centrado en el poder de lo social y en el disfrute de la condiciÛn del ser humano afirmando que la bondad es el catalizador de la herencia terrestre.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano