SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Alteridade e geografia escolar : uma leitura das práticas curriculares nos primeros anos do ensino fundamental / Rafael Straforini.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2012 Santiago, ChileDescription: pp. 57-72Other title:
  • Alteridad y geografía escolar una lectura de las prácticas curriculares en los primeros años de educación básica
  • Alteridad y geografía escolar una lectura de las prácticas curriculares en los primeros años de educación básica
Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: El estudio tiene como objetivo comprender el pensamiento de las profesoras sobre el plan de estudios de geografía en los primeros años de enseñanza básica. Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo utilizando anotaciones que figuran en los registros de clases de un grupo de profesoras de una escuela pública en Rio de Janeiro, así como entrevistas semi-estructuradas, siguiendo el modelo metodológico señalado por Zabala (1994) y Gvirtz & Larrondo (2008). Se plantea que solo se llegará a comprender el pensamiento de las profesoras si nos ponemos en el espacio-tiempo de sus prácticas pedagógicas y curriculares, en la búsqueda de la comprensión de la alteridad de ese nivel de escolaridad. El análisis de los "registros" y de las entrevistas revelaron que incluso después de 14 años de la publicación de las Directrices Curriculares Nacionales de Educación Básica (1998), en la que el componente curricular de estudios sociales se transformó en dos disciplinas independiente (historia y geografía), las prácticas pedagógicas y curriculares siguen atascadas en la tradición de la enseñanza de los estudios sociales. También se puede ver la extrañeza completa de los actuales documentos curriculares oficiales, que preservan la continuidad con el plan de estudios ofrecido en una antigua educación cívica y moral, sobre todo en lo que respecta a las fechas conmemorativas. También se identificaron las incertidumbres en el marco emergente de contenidos, en particular los relacionados con el medio ambiente y las cuestiones urbanas, que a veces aparecen como ciencia, desde la geografía o desde la historia, produciendo conflictos curriculares internos (Goodson 2001). Por último, encontramos que el razonamiento espacial no es deseado por las profesoras al realizar actividades de diagnóstico con los estudiantes y al parecer son mucho menos sistemáticos en la planificación y evaluación de las propuestas, limitándose, en la mayoría de los casos, a meras referencias de fechas conmemorativas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Hemeroteca Hemeroteca ESPACIOS-03/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO13109

En: Espacios. Revista de Geografía. no. 03, Julio 2012. p. 57-72 ISSN: 07190573.

El estudio tiene como objetivo comprender el pensamiento de las profesoras sobre el plan de estudios de geografía en los primeros años de enseñanza básica. Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo utilizando anotaciones que figuran en los registros de clases de un grupo de profesoras de una escuela pública en Rio de Janeiro, así como entrevistas semi-estructuradas, siguiendo el modelo metodológico señalado por Zabala (1994) y Gvirtz & Larrondo (2008). Se plantea que solo se llegará a comprender el pensamiento de las profesoras si nos ponemos en el espacio-tiempo de sus prácticas pedagógicas y curriculares, en la búsqueda de la comprensión de la alteridad de ese nivel de escolaridad. El análisis de los "registros" y de las entrevistas revelaron que incluso después de 14 años de la publicación de las Directrices Curriculares Nacionales de Educación Básica (1998), en la que el componente curricular de estudios sociales se transformó en dos disciplinas independiente (historia y geografía), las prácticas pedagógicas y curriculares siguen atascadas en la tradición de la enseñanza de los estudios sociales. También se puede ver la extrañeza completa de los actuales documentos curriculares oficiales, que preservan la continuidad con el plan de estudios ofrecido en una antigua educación cívica y moral, sobre todo en lo que respecta a las fechas conmemorativas. También se identificaron las incertidumbres en el marco emergente de contenidos, en particular los relacionados con el medio ambiente y las cuestiones urbanas, que a veces aparecen como ciencia, desde la geografía o desde la historia, produciendo conflictos curriculares internos (Goodson 2001). Por último, encontramos que el razonamiento espacial no es deseado por las profesoras al realizar actividades de diagnóstico con los estudiantes y al parecer son mucho menos sistemáticos en la planificación y evaluación de las propuestas, limitándose, en la mayoría de los casos, a meras referencias de fechas conmemorativas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano