SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Enseñanza de la geografía : una agenda posible para la intervención en los territorios / Omar Tobío.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2012 Santiago, ChileDescription: pp. 73-90Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: Tomando como punto de partida la experiencia de enseñanza de la geografía y de su implementación didáctica en un conjunto de escuelas de área metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografías en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geográfica y su enseñanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ámbito escolar, supone una serie de prácticas ancladas en cultura política, las cuales serán analizadas en función de elaborar una "agenda" de intervención territorial. Esto implica el trabajo con temas geográficos previstos desde los diseños curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografía. Se detallará el nuevo papel que le puede caber a la enseñanza de la geografía en este marco institucional en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta también a detallar los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constitución de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.Summary: Tomando como punto de partida la experiencia de enseñanza de la geografía y de su implementación didáctica en un conjunto de escuelas de área metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografías en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geográfica y su enseñanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ámbito escolar, supone una serie de prácticas ancladas en cultura política, las cuales serán analizadas en función de elaborar una "agenda" de intervención territorial. Esto implica el trabajo con temas geográficos previstos desde los diseños curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografía. Se detallará el nuevo papel que le puede caber a la enseñanza de la geografía en este marco institucional en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta también a detallar los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constitución de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.Summary: Tomando como punto de partida la experiencia de enseÒanza de la geografÌa y de su implementaciÛn did·ctica en un conjunto de escuelas de ·rea metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografÌas en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo econÛmico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geogr·fica y su enseÒanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ·mbito escolar, supone una serie de pr·cticas ancladas en cultura polÌtica, las cuales ser·n analizadas en funciÛn de elaborar una "agenda" de intervenciÛn territorial. Esto implica el trabajo con temas geogr·ficos previstos desde los diseÒos curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografÌa. Se detallar· el nuevo papel que le puede caber a la enseÒanza de la geografÌa en este marco institucional en relaciÛn a la recomposiciÛn y fortalecimiento del vÌnculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta tambiÈn a detallar los obst·culos para el atemperamiento de la segregaciÛn social y geogr·fica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constituciÛn de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Hemeroteca Hemeroteca ESPACIOS-03/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO13110

En: Espacios. Revista de Geografía. no. 03, Julio 2012. p. 73-90 ISSN: 07190573.

En: Espacios. Revista de Geografía. no. 03, Julio 2012. p. 73-90 ISSN: 07190573.

Tomando como punto de partida la experiencia de enseñanza de la geografía y de su implementación didáctica en un conjunto de escuelas de área metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografías en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geográfica y su enseñanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ámbito escolar, supone una serie de prácticas ancladas en cultura política, las cuales serán analizadas en función de elaborar una "agenda" de intervención territorial. Esto implica el trabajo con temas geográficos previstos desde los diseños curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografía. Se detallará el nuevo papel que le puede caber a la enseñanza de la geografía en este marco institucional en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta también a detallar los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constitución de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.

Tomando como punto de partida la experiencia de enseñanza de la geografía y de su implementación didáctica en un conjunto de escuelas de área metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografías en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geográfica y su enseñanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ámbito escolar, supone una serie de prácticas ancladas en cultura política, las cuales serán analizadas en función de elaborar una "agenda" de intervención territorial. Esto implica el trabajo con temas geográficos previstos desde los diseños curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografía. Se detallará el nuevo papel que le puede caber a la enseñanza de la geografía en este marco institucional en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta también a detallar los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constitución de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.

Tomando como punto de partida la experiencia de enseÒanza de la geografÌa y de su implementaciÛn did·ctica en un conjunto de escuelas de ·rea metropolitana de Buenos Aires, se detallan las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios y diversas geografÌas en las que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo econÛmico y social de la matriz social general. Desde una perspectiva enmarcada en los estudios culturales, el objeto de este trabajo refiere a la disciplina geogr·fica y su enseÒanza la cual, en tanto campo de conocimiento posible de ser recontextualizado en el ·mbito escolar, supone una serie de pr·cticas ancladas en cultura polÌtica, las cuales ser·n analizadas en funciÛn de elaborar una "agenda" de intervenciÛn territorial. Esto implica el trabajo con temas geogr·ficos previstos desde los diseÒos curriculares y desde las necesidades de los territorios en los que se desarrolla la actividad de los profesores de geografÌa. Se detallar· el nuevo papel que le puede caber a la enseÒanza de la geografÌa en este marco institucional en relaciÛn a la recomposiciÛn y fortalecimiento del vÌnculo vertical entre la cultura local y la cultura jurisdiccional y nacional. Se apunta tambiÈn a detallar los obst·culos para el atemperamiento de la segregaciÛn social y geogr·fica evidenciada horizontalmente en los territorios en los que se encuentran las escuelas. Por último, se establece un bosquejo referido a la posibilidad de constituciÛn de una red difusa de profesores para llevar adelante este conjunto de tareas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano