SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La memoria emplazada : proceso de memorialización y lugaridad en la post-dictadura / Gabriela Raposo Quintana.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2013 Santiago, ChileDescription: pp. 63-97Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: Este texto expone y discute temáticas y conceptos útiles a la comprensión del proceso de memorailización en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposición. Paralelamente se realiza una bajada práctica a partir de la exposición de un caso de estudio –Villa Francia– haciéndolo dialogar con los principales tópicos que hoy en día se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relación entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbólicas que ha conllevado el proceso de memorialización. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relación en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporación del caso se ha recurrido a información obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observación de campo y recopilación de imágenes fotográficas.Summary: Este texto expone y discute tem·ticas y conceptos ˙tiles a la comprensiÛn del proceso de memorailizaciÛn en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposiciÛn. Paralelamente se realiza una bajada pr·ctica a partir de la exposiciÛn de un caso de estudio ñVilla Franciañ haciÈndolo dialogar con los principales tÛpicos que hoy en dÌa se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relaciÛn entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbÛlicas que ha conllevado el proceso de memorializaciÛn. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relaciÛn en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporaciÛn del caso se ha recurrido a informaciÛn obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observaciÛn de campo y recopilaciÛn de im·genes fotogr·ficas.Summary: Este texto expone y discute tem·ticas y conceptos útiles a la comprensiÛn del proceso de memorailizaciÛn en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposiciÛn. Paralelamente se realiza una bajada pr·ctica a partir de la exposiciÛn de un caso de estudio ñVilla Franciañ haciÈndolo dialogar con los principales tÛpicos que hoy en dÌa se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relaciÛn entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbÛlicas que ha conllevado el proceso de memorializaciÛn. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relaciÛn en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporaciÛn del caso se ha recurrido a informaciÛn obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observaciÛn de campo y recopilaciÛn de im·genes fotogr·ficas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESPACIOS-06/13 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17136

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 06, 2013. p. 63-97. ISSN: 07190573.

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 06, 2013. p. 63-97. ISSN: 07190573.

Este texto expone y discute temáticas y conceptos útiles a la comprensión del proceso de memorailización en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposición. Paralelamente se realiza una bajada práctica a partir de la exposición de un caso de estudio –Villa Francia– haciéndolo dialogar con los principales tópicos que hoy en día se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relación entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbólicas que ha conllevado el proceso de memorialización. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relación en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporación del caso se ha recurrido a información obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observación de campo y recopilación de imágenes fotográficas.

Este texto expone y discute tem·ticas y conceptos ˙tiles a la comprensiÛn del proceso de memorailizaciÛn en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposiciÛn. Paralelamente se realiza una bajada pr·ctica a partir de la exposiciÛn de un caso de estudio ñVilla Franciañ haciÈndolo dialogar con los principales tÛpicos que hoy en dÌa se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relaciÛn entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbÛlicas que ha conllevado el proceso de memorializaciÛn. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relaciÛn en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporaciÛn del caso se ha recurrido a informaciÛn obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observaciÛn de campo y recopilaciÛn de im·genes fotogr·ficas.

Este texto expone y discute tem·ticas y conceptos útiles a la comprensiÛn del proceso de memorailizaciÛn en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado, como aquellos que nacen desde su oposiciÛn. Paralelamente se realiza una bajada pr·ctica a partir de la exposiciÛn de un caso de estudio ñVilla Franciañ haciÈndolo dialogar con los principales tÛpicos que hoy en dÌa se trabajan desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda es la relaciÛn entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y simbÛlicas que ha conllevado el proceso de memorializaciÛn. Ejemplificado en Villa Francia, se expone como se da esta relaciÛn en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la memoria oficial. Para la incorporaciÛn del caso se ha recurrido a informaciÛn obtenida a partir de entrevistas en profundidad, observaciÛn de campo y recopilaciÛn de im·genes fotogr·ficas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano