SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Un ecorefugio oportunístico en la puna de Atacama durante eventos áridos del Holoceno Medio / Lautaro NúÒez A., Martin Grosjean e Isabel Cartajena F.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama 1999Subject(s): In: Estudios AtacameñosSummary: Investigaciones multidisciplinarias geoarquelógicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrón ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigráfica de Quebrada de Purípica (22º 44' lat. S, 68º 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueológicos intercalados en 30 m de depósitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los períodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 años A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales están asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del río Purípica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 años C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente áridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una débil erosión lineal del río en el valle principal. El entrampamiento del río creó un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyó en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponían en una particular localización geomorfológica. Los recursos de agua, vegetación y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario árido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el período Arcaico Medio ("silencio arqueológico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del río Loa (22º S) Se demuestra que los eventos áridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrónicos con transformaciones culturales y tecnológicas tales como la diversificación de la industria lítica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticación de camélidos con prácticas de caza.recolección (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cerámica después de los 3.200 años A.P., a través de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehispánicos e históricos incluyendo las pràcticas de ganadería trashumántica contemporánea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relación a su extensión geográfica circumpuneña.Summary: Investigaciones multidisciplinarias geoarquelógicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrón ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigráfica de Quebrada de Purípica (22º 44' lat. S, 68º 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueológicos intercalados en 30 m de depósitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los períodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 años A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales están asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del río Purípica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 años C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente áridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una débil erosión lineal del río en el valle principal. El entrampamiento del río creó un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyó en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponían en una particular localización geomorfológica. Los recursos de agua, vegetación y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario árido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el período Arcaico Medio ("silencio arqueológico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del río Loa (22º S) Se demuestra que los eventos áridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrónicos con transformaciones culturales y tecnológicas tales como la diversificación de la industria lítica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticación de camélidos con prácticas de caza.recolección (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cerámica después de los 3.200 años A.P., a través de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehispánicos e históricos incluyendo las pràcticas de ganadería trashumántica contemporánea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relación a su extensión geográfica circumpuneña.Summary: Investigaciones multidisciplinarias geoarquelÛgicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrÛn ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigr·fica de Quebrada de PurÌpica (22∫ 44' lat. S, 68∫ 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueolÛgicos intercalados en 30 m de depÛsitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los perÌodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 aÒos A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales est·n asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del rÌo PurÌpica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 aÒos C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente ·ridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una dÈbil erosiÛn lineal del rÌo en el valle principal. El entrampamiento del rÌo creÛ un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyÛ en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponÌan en una particular localizaciÛn geomorfolÛgica. Los recursos de agua, vegetaciÛn y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario ·rido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el perÌodo Arcaico Medio ("silencio arqueolÛgico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del rÌo Loa (22∫ S) Se demuestra que los eventos ·ridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrÛnicos con transformaciones culturales y tecnolÛgicas tales como la diversificaciÛn de la industria lÌtica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticaciÛn de camÈlidos con pr·cticas de caza.recolecciÛn (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cer·mica despuÈs de los 3.200 aÒos A.P., a travÈs de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehisp·nicos e histÛricos incluyendo las pr‡cticas de ganaderÌa trashum·ntica contempor·nea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relaciÛn a su extensiÛn geogr·fica circumpuneÒa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. ATACAMEÑOS-17/99 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2364

En: Estud. atacam., 1999, no.17, p.125-174. ISSN 0718-1043.

Investigaciones multidisciplinarias geoarquelógicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrón ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigráfica de Quebrada de Purípica (22º 44' lat. S, 68º 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueológicos intercalados en 30 m de depósitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los períodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 años A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales están asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del río Purípica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 años C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente áridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una débil erosión lineal del río en el valle principal. El entrampamiento del río creó un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyó en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponían en una particular localización geomorfológica. Los recursos de agua, vegetación y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario árido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el período Arcaico Medio ("silencio arqueológico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del río Loa (22º S) Se demuestra que los eventos áridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrónicos con transformaciones culturales y tecnológicas tales como la diversificación de la industria lítica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticación de camélidos con prácticas de caza.recolección (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cerámica después de los 3.200 años A.P., a través de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehispánicos e históricos incluyendo las pràcticas de ganadería trashumántica contemporánea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relación a su extensión geográfica circumpuneña.

Investigaciones multidisciplinarias geoarquelógicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrón ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigráfica de Quebrada de Purípica (22º 44' lat. S, 68º 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueológicos intercalados en 30 m de depósitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los períodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 años A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales están asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del río Purípica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 años C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente áridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una débil erosión lineal del río en el valle principal. El entrampamiento del río creó un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyó en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponían en una particular localización geomorfológica. Los recursos de agua, vegetación y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario árido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el período Arcaico Medio ("silencio arqueológico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del río Loa (22º S) Se demuestra que los eventos áridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrónicos con transformaciones culturales y tecnológicas tales como la diversificación de la industria lítica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticación de camélidos con prácticas de caza.recolección (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cerámica después de los 3.200 años A.P., a través de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehispánicos e históricos incluyendo las pràcticas de ganadería trashumántica contemporánea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relación a su extensión geográfica circumpuneña.

Investigaciones multidisciplinarias geoarquelÛgicas proveen las primeras evidencias de fluctuaciones paleoambientales del Holoceno Medio correlacionadas con cambios en el patrÛn ocupacional y cultural arcaico de la Puna de Atacama. La secuencia cronoestratigr·fica de Quebrada de PurÌpica (22∫ 44' lat. S, 68∫ 00' W, 3.500 m.snm) comprende 25 niveles arqueolÛgicos intercalados en 30 m de depÛsitos aluviales. Estos campamentos de baja y alta densidad cubren los perÌodos Arcaico Medio y Formativo en un rango de 6.200-1.760 aÒos A.P. Las transformaciones culturales y ocupacionales est·n asociadas a cambios paleoambientales. Represamientos en el valle del rÌo PurÌpica provocados por episodios aluvionales activados por la confluencia de Quebrada Seca activados por la confluencia de Quebrada Seca dieron lugar a un ambiente local húmedo con lagunetas y vegas (ca. 7.000 a 3.000 aÒos C A.P.) La fuerte descarga aluvial se atribuye a las condiciones extremadamente ·ridas pero altamente variables del clima del Holoceno Medio, con tormentas debaja frecuencia pero muy intensas, con un flujo de base limitado y una dÈbil erosiÛn lineal del rÌo en el valle principal. El entrampamiento del rÌo creÛ un "ecorefugio" local en una ambiente generalmente muy hostil. De modo que la Quebrada de Puripica se constituyÛ en un lugar excepcional donde los recursos de flora y fauna se disponÌan en una particular localizaciÛn geomorfolÛgica. Los recursos de agua, vegetaciÛn y fauna se concentraron creando un locus favorable para las ocupaciones humanas, en un escenario ·rido que se correlaciona con una tendencia al hiatus ocupacional durante el perÌodo Arcaico Medio ("silencio arqueolÛgico"), identificado en el Desierto de Atacama, al sur del rÌo Loa (22∫ S) Se demuestra que los eventos ·ridos del Holoceno Medio y los cambios paleoambientales fueron sincrÛnicos con transformaciones culturales y tecnolÛgicas tales como la diversificaciÛn de la industria lÌtica, emergencia de arquitectura compleja, cambio en el uso de rocas, actividades semipermanentes y coexistencia de domesticaciÛn de camÈlidos con pr·cticas de caza.recolecciÛn (4.050-4.800 A.P.) Se identifica el desarrollo de agricultura, pastoralismo pleno y uso de cer·mica despuÈs de los 3.200 aÒos A.P., a travÈs de las fases del Complejo Cultural San Pedro de Atacama con restos prehisp·nicos e histÛricos incluyendo las pr‡cticas de ganaderÌa trashum·ntica contempor·nea. Finalmente, se describe el Intervalo Arido en relaciÛn a su extensiÛn geogr·fica circumpuneÒa.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano