SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Bienes de fortuna y seguridad religiosa : fundación de una capellanía en El Saltillo (siglo XVIII) / Sergio Antonio Corona Páez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Santiago de Chile Instituto de Estudios Avanzados Santiago, Chile 2008Description: p. 95-110Subject(s): Online resources: In: Estudios avanzadosSummary: En la Nueva España y en sus provincias, la institución de capellanías era un rasgo propio de la nobleza colonial. Como lo atestiguan varios casos locales, en el Reino de la Nueva Vizcaya, y particularmente en la Alcaldía Mayor de Saltillo y Santa María de las Parras, las capellanías eran fundadas por personas que tenían estatus nobiliario y excedentes económicos como para asegurarse la aplicación de sufragios por medio de las misas, a perpetuidad. En su propia mentalidad, las capellanías eran un factor de seguridad psicológica ante la muerte. Pero había connotaciones sociales: sin pergaminos, blasones ni ejecutorias reales, la capellanía era la expresión visible de la nobleza y limpieza del linaje, de la obediencia\al Rey y al Pontífi ce Romano. Un caso que se apega perfectamente a este esquema es el de la capellanía fundada en Saltillo por Alonso de Cepeda y Bernarda de Herrera, su mujer, el 8 de noviembre de 1689, cuyo texto original en versión paleográfi ca, aquí presentamos.Summary: En la Nueva España y en sus provincias, la institución de capellanías era un rasgo propio de la nobleza colonial. Como lo atestiguan varios casos locales, en el Reino de la Nueva Vizcaya, y particularmente en la Alcaldía Mayor de Saltillo y Santa María de las Parras, las capellanías eran fundadas por personas que tenían estatus nobiliario y excedentes económicos como para asegurarse la aplicación de sufragios por medio de las misas, a perpetuidad. En su propia mentalidad, las capellanías eran un factor de seguridad psicológica ante la muerte. Pero había connotaciones sociales: sin pergaminos, blasones ni ejecutorias reales, la capellanía era la expresión visible de la nobleza y limpieza del linaje, de la obediencia\al Rey y al Pontífi ce Romano. Un caso que se apega perfectamente a este esquema es el de la capellanía fundada en Saltillo por Alonso de Cepeda y Bernarda de Herrera, su mujer, el 8 de noviembre de 1689, cuyo texto original en versión paleográfi ca, aquí presentamos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. AV.-10/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2496

En: Estudios Avanzados. No. 10, Diciembre 2008. pp. 95-110. ISSN: 0718-5022.

En la Nueva España y en sus provincias, la institución de capellanías era un rasgo propio de la nobleza colonial. Como lo atestiguan varios casos locales, en el Reino de la Nueva Vizcaya, y particularmente en la Alcaldía Mayor de Saltillo y Santa María de las Parras, las capellanías eran fundadas por personas que tenían estatus nobiliario y excedentes económicos como para asegurarse la aplicación de sufragios por medio de las misas, a perpetuidad. En su propia mentalidad, las capellanías eran un factor de seguridad psicológica ante la muerte. Pero había connotaciones sociales: sin pergaminos, blasones ni ejecutorias reales, la capellanía era la expresión visible de la nobleza y limpieza del linaje, de la obediencia\al Rey y al Pontífi ce Romano. Un caso que se apega perfectamente a este esquema es el de la capellanía fundada en Saltillo por Alonso de Cepeda y Bernarda de Herrera, su mujer, el 8 de noviembre de 1689, cuyo texto original en versión paleográfi ca, aquí presentamos.

En la Nueva España y en sus provincias, la institución de capellanías era un rasgo propio de la nobleza colonial. Como lo atestiguan varios casos locales, en el Reino de la Nueva Vizcaya, y particularmente en la Alcaldía Mayor de Saltillo y Santa María de las Parras, las capellanías eran fundadas por personas que tenían estatus nobiliario y excedentes económicos como para asegurarse la aplicación de sufragios por medio de las misas, a perpetuidad. En su propia mentalidad, las capellanías eran un factor de seguridad psicológica ante la muerte. Pero había connotaciones sociales: sin pergaminos, blasones ni ejecutorias reales, la capellanía era la expresión visible de la nobleza y limpieza del linaje, de la obediencia\al Rey y al Pontífi ce Romano. Un caso que se apega perfectamente a este esquema es el de la capellanía fundada en Saltillo por Alonso de Cepeda y Bernarda de Herrera, su mujer, el 8 de noviembre de 1689, cuyo texto original en versión paleográfi ca, aquí presentamos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano