SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Por una nueva cultura científica : más allá de las dos culturas / Cristián Parker Gumucio.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Santiago de Chile Instituto de Estudios Avanzados Santiago, Chile 2008Description: p. 7-24Subject(s): Online resources: In: Estudios avanzadosSummary: Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, interdisciplinaria y compleja que supere la clásica dicotomía ciencia-cultura. Al reconocimiento del condicionamiento lingüístico de la ciencia natural se suma aquél de la infl uencia de los contextos sociohistóricos en las formas de producción y evolución de las ciencias, lo cual está borrando las diferencias absolutas entre ciencia y cultura. Ahora reconocemos las limitaciones epistemológicas del conocimiento científi co moderno y presenciamos una transición hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Los graves desafíos de la ciencia contemporánea hacen resurgir la necesidad de evaluar a la ciencia desde una perspectiva ética. Para los países en vías de desarrollo emergentes,\especialmente en América Latina, hace falta avanzar en la enseñanza de las ciencias y en el alfabetismo científi co. Sólo que la superación del dilema de las «dos culturas» pasa por asumir un concepto nuevo, el de alfabetismo científico cívico. Una nueva cultura científi ca puede garantizar, en forma simultánea, incremento de capital humano especializado,\desarrollo científi co-tecnológico nacional, participación democrática, desarrollo sustentable y control ético y ciudadano frente a los riesgos del dominio tecnocrático.Summary: Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, interdisciplinaria y compleja que supere la clásica dicotomía ciencia-cultura. Al reconocimiento del condicionamiento lingüístico de la ciencia natural se suma aquél de la infl uencia de los contextos sociohistóricos en las formas de producción y evolución de las ciencias, lo cual está borrando las diferencias absolutas entre ciencia y cultura. Ahora reconocemos las limitaciones epistemológicas del conocimiento científi co moderno y presenciamos una transición hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Los graves desafíos de la ciencia contemporánea hacen resurgir la necesidad de evaluar a la ciencia desde una perspectiva ética. Para los países en vías de desarrollo emergentes,\especialmente en América Latina, hace falta avanzar en la enseñanza de las ciencias y en el alfabetismo científi co. Sólo que la superación del dilema de las «dos culturas» pasa por asumir un concepto nuevo, el de alfabetismo científico cívico. Una nueva cultura científi ca puede garantizar, en forma simultánea, incremento de capital humano especializado,\desarrollo científi co-tecnológico nacional, participación democrática, desarrollo sustentable y control ético y ciudadano frente a los riesgos del dominio tecnocrático.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Estudios Avanzados. No. 10, Diciembre 2008. pp. 7-24. ISSN: 0718-5022.

Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, interdisciplinaria y compleja que supere la clásica dicotomía ciencia-cultura. Al reconocimiento del condicionamiento lingüístico de la ciencia natural se suma aquél de la infl uencia de los contextos sociohistóricos en las formas de producción y evolución de las ciencias, lo cual está borrando las diferencias absolutas entre ciencia y cultura. Ahora reconocemos las limitaciones epistemológicas del conocimiento científi co moderno y presenciamos una transición hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Los graves desafíos de la ciencia contemporánea hacen resurgir la necesidad de evaluar a la ciencia desde una perspectiva ética. Para los países en vías de desarrollo emergentes,\especialmente en América Latina, hace falta avanzar en la enseñanza de las ciencias y en el alfabetismo científi co. Sólo que la superación del dilema de las «dos culturas» pasa por asumir un concepto nuevo, el de alfabetismo científico cívico. Una nueva cultura científi ca puede garantizar, en forma simultánea, incremento de capital humano especializado,\desarrollo científi co-tecnológico nacional, participación democrática, desarrollo sustentable y control ético y ciudadano frente a los riesgos del dominio tecnocrático.

Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, interdisciplinaria y compleja que supere la clásica dicotomía ciencia-cultura. Al reconocimiento del condicionamiento lingüístico de la ciencia natural se suma aquél de la infl uencia de los contextos sociohistóricos en las formas de producción y evolución de las ciencias, lo cual está borrando las diferencias absolutas entre ciencia y cultura. Ahora reconocemos las limitaciones epistemológicas del conocimiento científi co moderno y presenciamos una transición hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Los graves desafíos de la ciencia contemporánea hacen resurgir la necesidad de evaluar a la ciencia desde una perspectiva ética. Para los países en vías de desarrollo emergentes,\especialmente en América Latina, hace falta avanzar en la enseñanza de las ciencias y en el alfabetismo científi co. Sólo que la superación del dilema de las «dos culturas» pasa por asumir un concepto nuevo, el de alfabetismo científico cívico. Una nueva cultura científi ca puede garantizar, en forma simultánea, incremento de capital humano especializado,\desarrollo científi co-tecnológico nacional, participación democrática, desarrollo sustentable y control ético y ciudadano frente a los riesgos del dominio tecnocrático.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano