SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Concepciones del texto e intersubjetividad en cuentacuentos infantiles / Marta Morgade, David Poveda.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Fundación Infancia y Aprendizaje Madrid, España 2009Description: p. 261-280Subject(s): In: Estudios de psicologíaSummary: En el contexto de la antropología lingüística y el folklore encontramos distintas propuestas analíticas sobre el texto, convergentes en dos dimensiones de la actividad narrativa (Bauman, 1986; Young, 1984 y Butler, 1992) que plantean categorías analíticas y permiten identificar diferentes planos, elementos y estructuras del discurso. Estas orientaciones pueden formar parte de los repertorios de los hablantes, ser estratégicamente manipuladas y ser producto de diferentes condiciones e ideologías sociales sobre el discurso (Briggs y Bauman, 1992). Un elemento teóricamente relevante, en este contexto, tiene que ver con desentrañar qué concepciones sobre la intersubjetividad (Crossley, 1996) se constituyen en la interrelación de los dos planos del discurso narrativo. En este trabajo realizamos un análisis de las ideologías y actuaciones de los cuentacuentos a través de la relación entre las concepciones del texto y las estructuras intersubjetivas que se presentan en el discurso que los cuentacuentos organizan sobre su actividad narrativa. El objetivo de este análisis es explorar el papel que otorgan a la audiencia en esa práctica de socialización literaria (Poveda, 2003).Summary: En el contexto de la antropología lingüística y el folklore encontramos distintas propuestas analíticas sobre el texto, convergentes en dos dimensiones de la actividad narrativa (Bauman, 1986; Young, 1984 y Butler, 1992) que plantean categorías analíticas y permiten identificar diferentes planos, elementos y estructuras del discurso. Estas orientaciones pueden formar parte de los repertorios de los hablantes, ser estratégicamente manipuladas y ser producto de diferentes condiciones e ideologías sociales sobre el discurso (Briggs y Bauman, 1992). Un elemento teóricamente relevante, en este contexto, tiene que ver con desentrañar qué concepciones sobre la intersubjetividad (Crossley, 1996) se constituyen en la interrelación de los dos planos del discurso narrativo. En este trabajo realizamos un análisis de las ideologías y actuaciones de los cuentacuentos a través de la relación entre las concepciones del texto y las estructuras intersubjetivas que se presentan en el discurso que los cuentacuentos organizan sobre su actividad narrativa. El objetivo de este análisis es explorar el papel que otorgan a la audiencia en esa práctica de socialización literaria (Poveda, 2003).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PSICOL.-02/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2685

En: Estudios de psicología, 30(2), 2009. p. 261-280. ISSN 02109395.

En: Estudios de psicología, 30(2), 2009. p. 261-280. ISSN 02109395.

En el contexto de la antropología lingüística y el folklore encontramos distintas propuestas analíticas sobre el texto, convergentes en dos dimensiones de la actividad narrativa (Bauman, 1986; Young, 1984 y Butler, 1992) que plantean categorías analíticas y permiten identificar diferentes planos, elementos y estructuras del discurso. Estas orientaciones pueden formar parte de los repertorios de los hablantes, ser estratégicamente manipuladas y ser producto de diferentes condiciones e ideologías sociales sobre el discurso (Briggs y Bauman, 1992). Un elemento teóricamente relevante, en este contexto, tiene que ver con desentrañar qué concepciones sobre la intersubjetividad (Crossley, 1996) se constituyen en la interrelación de los dos planos del discurso narrativo. En este trabajo realizamos un análisis de las ideologías y actuaciones de los cuentacuentos a través de la relación entre las concepciones del texto y las estructuras intersubjetivas que se presentan en el discurso que los cuentacuentos organizan sobre su actividad narrativa. El objetivo de este análisis es explorar el papel que otorgan a la audiencia en esa práctica de socialización literaria (Poveda, 2003).

En el contexto de la antropología lingüística y el folklore encontramos distintas propuestas analíticas sobre el texto, convergentes en dos dimensiones de la actividad narrativa (Bauman, 1986; Young, 1984 y Butler, 1992) que plantean categorías analíticas y permiten identificar diferentes planos, elementos y estructuras del discurso. Estas orientaciones pueden formar parte de los repertorios de los hablantes, ser estratégicamente manipuladas y ser producto de diferentes condiciones e ideologías sociales sobre el discurso (Briggs y Bauman, 1992). Un elemento teóricamente relevante, en este contexto, tiene que ver con desentrañar qué concepciones sobre la intersubjetividad (Crossley, 1996) se constituyen en la interrelación de los dos planos del discurso narrativo. En este trabajo realizamos un análisis de las ideologías y actuaciones de los cuentacuentos a través de la relación entre las concepciones del texto y las estructuras intersubjetivas que se presentan en el discurso que los cuentacuentos organizan sobre su actividad narrativa. El objetivo de este análisis es explorar el papel que otorgan a la audiencia en esa práctica de socialización literaria (Poveda, 2003).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano