SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El concepto de "función psicológica" en la tradición psicológica francesa / Noemí Pizarroso.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Fundación Infancia y Aprendizaje Madrid, España 2009Description: p. 169-185Subject(s): In: Estudios de psicologíaSummary: El concepto de "función psicológica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicología, de uso común prácticamente en cualquier tradición en que nos situemos. Esta generalización, sin embargo, está lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la noción de función oscila entre un sentido matemático, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biológico, en la versión naturalista adoptada en los últimos años (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogía del concepto de "función", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisión de la actualidad en debates contemporáneos en filosofía del espíritu, estrechamente ligados a la filosofía de la biología, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va más allá de la biología), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicología francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vía de entrada del término "función" en el vocabulario psicológico, con la difusión de la frenología en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raíz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicología genética cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "función psicológica", al tiempo que alcanza su máximo apogeo con la psicobiología genética de Pradines pondrá de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicología histórica de Meyerson. Retomamos así el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogía del concepto de función psicológica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.Summary: El concepto de "función psicológica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicología, de uso común prácticamente en cualquier tradición en que nos situemos. Esta generalización, sin embargo, está lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la noción de función oscila entre un sentido matemático, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biológico, en la versión naturalista adoptada en los últimos años (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogía del concepto de "función", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisión de la actualidad en debates contemporáneos en filosofía del espíritu, estrechamente ligados a la filosofía de la biología, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va más allá de la biología), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicología francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vía de entrada del término "función" en el vocabulario psicológico, con la difusión de la frenología en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raíz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicología genética cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "función psicológica", al tiempo que alcanza su máximo apogeo con la psicobiología genética de Pradines pondrá de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicología histórica de Meyerson. Retomamos así el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogía del concepto de función psicológica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.Summary: El concepto de "funciÛn psicolÛgica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicologÌa, de uso común pr·cticamente en cualquier tradiciÛn en que nos situemos. Esta generalizaciÛn, sin embargo, est· lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la nociÛn de funciÛn oscila entre un sentido matem·tico, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biolÛgico, en la versiÛn naturalista adoptada en los últimos aÒos (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogÌa del concepto de "funciÛn", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisiÛn de la actualidad en debates contempor·neos en filosofÌa del espÌritu, estrechamente ligados a la filosofÌa de la biologÌa, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va m·s all· de la biologÌa), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicologÌa francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vÌa de entrada del tÈrmino "funciÛn" en el vocabulario psicolÛgico, con la difusiÛn de la frenologÌa en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raÌz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicologÌa genÈtica cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "funciÛn psicolÛgica", al tiempo que alcanza su m·ximo apogeo con la psicobiologÌa genÈtica de Pradines pondr· de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicologÌa histÛrica de Meyerson. Retomamos asÌ el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogÌa del concepto de funciÛn psicolÛgica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PSICOL.-02/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2687

En: Estudios de psicología, 30(2), 2009. p. 169-185. ISSN 02109395.

En: Estudios de psicología, 30(2), 2009. p. 169-185. ISSN 02109395.

El concepto de "función psicológica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicología, de uso común prácticamente en cualquier tradición en que nos situemos. Esta generalización, sin embargo, está lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la noción de función oscila entre un sentido matemático, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biológico, en la versión naturalista adoptada en los últimos años (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogía del concepto de "función", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisión de la actualidad en debates contemporáneos en filosofía del espíritu, estrechamente ligados a la filosofía de la biología, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va más allá de la biología), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicología francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vía de entrada del término "función" en el vocabulario psicológico, con la difusión de la frenología en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raíz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicología genética cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "función psicológica", al tiempo que alcanza su máximo apogeo con la psicobiología genética de Pradines pondrá de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicología histórica de Meyerson. Retomamos así el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogía del concepto de función psicológica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.

El concepto de "función psicológica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicología, de uso común prácticamente en cualquier tradición en que nos situemos. Esta generalización, sin embargo, está lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la noción de función oscila entre un sentido matemático, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biológico, en la versión naturalista adoptada en los últimos años (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogía del concepto de "función", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisión de la actualidad en debates contemporáneos en filosofía del espíritu, estrechamente ligados a la filosofía de la biología, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va más allá de la biología), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicología francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vía de entrada del término "función" en el vocabulario psicológico, con la difusión de la frenología en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raíz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicología genética cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "función psicológica", al tiempo que alcanza su máximo apogeo con la psicobiología genética de Pradines pondrá de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicología histórica de Meyerson. Retomamos así el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogía del concepto de función psicológica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.

El concepto de "funciÛn psicolÛgica" constituye uno de los conceptos nucleares de la psicologÌa, de uso común pr·cticamente en cualquier tradiciÛn en que nos situemos. Esta generalizaciÛn, sin embargo, est· lejos de conllevar algún tipo de unidad conceptual. Incluso dentro del propio funcionalismo, la nociÛn de funciÛn oscila entre un sentido matem·tico, propio del funcionalismo computacional, y un sentido biolÛgico, en la versiÛn naturalista adoptada en los últimos aÒos (Lorne, 2008). Sin pretender agotar el mapa de sus múltiples usos en las diversas caras de la disciplina y sin posibilidades de trazar una exhaustiva genealogÌa del concepto de "funciÛn", en este trabajo nos proponemos explorar una parte de sus usos y de su historia. Tras una sucinta revisiÛn de la actualidad en debates contempor·neos en filosofÌa del espÌritu, estrechamente ligados a la filosofÌa de la biologÌa, y de la complejidad y heterogeneidad de usos que evidencia su historia (que va m·s all· de la biologÌa), nos centraremos en las peculiaridades que presenta su empleo en la psicologÌa francesa de la primera mitad del siglo XX. Tras lo que podemos considerar una doble vÌa de entrada del tÈrmino "funciÛn" en el vocabulario psicolÛgico, con la difusiÛn de la frenologÌa en la obra de Comte, por un lado, y la influencia del evolucionismo de raÌz spenceriana en autores como Ribot o Janet, por otro, veremos desarrollarse una psicologÌa genÈtica cercana al funcionalismo americano de principios de siglo. En este movimiento, veremos que el concepto de "funciÛn psicolÛgica", al tiempo que alcanza su m·ximo apogeo con la psicobiologÌa genÈtica de Pradines pondr· de manifiesto las múltiples dificultades que conlleva -con la psicologÌa histÛrica de Meyerson. Retomamos asÌ el trabajo llevado a cabo en anteriores publicaciones, donde hemos esbozado una genealogÌa del concepto de funciÛn psicolÛgica empleado por Meyerson (Pizarroso, 2003, 2007), tratando de situarlo en una perspectiva de conjunto.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano