Rawls y Smith : de la utilidad de la "simpatía" para una concepción liberal de la justicia / Jimena Hurtado Prieto.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección General | General | ESTUD. PUBLICOS-104/06 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | FICTICIO2838 | ||
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección General | General | ESTUD. PUBLICOS-104/06 (Browse shelf(Opens below)) | 2 | Available | FICTICIO2839 |
En: Estudios Públicos. -- Nº104 (primavera, 2006), p. 89-111. ISSN 07161115.
En: Estudios Públicos. -- Nº104 (primavera, 2006), p. 89-111. ISSN 07161115.
En: Estudios Públicos. -- N∫104 (primavera, 2006), p. 89-111. ISSN 07161115.
Este artículo se propone mostrar que Rawls, en su afán or exponer las falencias del utilitarismo, de manera apresurada clasifica a Adam Smith dentro de esta corriente. Al hacerlo, señala la autora, Rawls elimina una alternativa liberal, respetuosa de la autonomía y de la pluralidad, que es aún más liberal que su propia teoría. Jimena Hurtado sostiene que Smith propone una construcción social a partir de la comunicación afectiva entre individuos que conservan su autonomía. Esta interacción produce reglas de comportamiento y de justicia particulares para cada organización social y, en este sentido, la teoría de Smith, contrariamente a la de Rawls, no presupone resultado alguno ni arreglo institucional particular.
Este artículo se propone mostrar que Rawls, en su afán or exponer las falencias del utilitarismo, de manera apresurada clasifica a Adam Smith dentro de esta corriente. Al hacerlo, señala la autora, Rawls elimina una alternativa liberal, respetuosa de la autonomía y de la pluralidad, que es aún más liberal que su propia teoría. Jimena Hurtado sostiene que Smith propone una construcción social a partir de la comunicación afectiva entre individuos que conservan su autonomía. Esta interacción produce reglas de comportamiento y de justicia particulares para cada organización social y, en este sentido, la teoría de Smith, contrariamente a la de Rawls, no presupone resultado alguno ni arreglo institucional particular.
Este artÌculo se propone mostrar que Rawls, en su af·n or exponer las falencias del utilitarismo, de manera apresurada clasifica a Adam Smith dentro de esta corriente. Al hacerlo, seÒala la autora, Rawls elimina una alternativa liberal, respetuosa de la autonomÌa y de la pluralidad, que es aún m·s liberal que su propia teorÌa. Jimena Hurtado sostiene que Smith propone una construcciÛn social a partir de la comunicaciÛn afectiva entre individuos que conservan su autonomÌa. Esta interacciÛn produce reglas de comportamiento y de justicia particulares para cada organizaciÛn social y, en este sentido, la teorÌa de Smith, contrariamente a la de Rawls, no presupone resultado alguno ni arreglo institucional particular.
There are no comments on this title.