SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El pasado como tentación / Arturo Fontaine.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CEP 2009 Santiago, ChileDescription: p. 5-34Subject(s): In: Estudios públicosSummary: En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, así como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafíos que entraña la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno común. \La ansiedad —se señala—, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sólo eso, también queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada nación le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusión o disolución. Es siempre una búsqueda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucción voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradición". Pero las tradiciones no son tan armónicas y coherentes como parecen. Sólo a distancia se ven así. También adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradición. ¿Qué pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo —plantea el autor— es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la práctica social esto no sea fácil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas páginas se invita a reconocer también la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitación a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.Summary: En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, asÌ como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafÌos que entraÒa la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno com˙n. \La ansiedad óse seÒalaó, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sÛlo eso, tambiÈn queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada naciÛn le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusiÛn o disoluciÛn. Es siempre una b˙squeda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucciÛn voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradiciÛn". Pero las tradiciones no son tan armÛnicas y coherentes como parecen. SÛlo a distancia se ven asÌ. TambiÈn adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradiciÛn. øQuÈ pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo óplantea el autoró es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la pr·ctica social esto no sea f·cil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas p·ginas se invita a reconocer tambiÈn la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitaciÛn a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.Summary: En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, asÌ como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafÌos que entraÒa la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno común. \La ansiedad óse seÒalaó, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sÛlo eso, tambiÈn queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada naciÛn le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusiÛn o disoluciÛn. Es siempre una búsqueda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucciÛn voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradiciÛn". Pero las tradiciones no son tan armÛnicas y coherentes como parecen. SÛlo a distancia se ven asÌ. TambiÈn adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradiciÛn. øQuÈ pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo óplantea el autoró es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la pr·ctica social esto no sea f·cil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas p·ginas se invita a reconocer tambiÈn la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitaciÛn a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PUBLICOS-114/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2854

En: Estudios Públicos. -- Nº114 (otoño, 2009), p. 5-34. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- Nº114 (otoño, 2009), p. 5-34. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- N∫114 (otoÒo, 2009), p. 5-34. ISSN 07161115.

En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, así como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafíos que entraña la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno común. \La ansiedad —se señala—, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sólo eso, también queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada nación le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusión o disolución. Es siempre una búsqueda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucción voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradición". Pero las tradiciones no son tan armónicas y coherentes como parecen. Sólo a distancia se ven así. También adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradición. ¿Qué pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo —plantea el autor— es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la práctica social esto no sea fácil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas páginas se invita a reconocer también la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitación a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.

En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, asÌ como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafÌos que entraÒa la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno com˙n. \La ansiedad óse seÒalaó, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sÛlo eso, tambiÈn queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada naciÛn le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusiÛn o disoluciÛn. Es siempre una b˙squeda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucciÛn voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradiciÛn". Pero las tradiciones no son tan armÛnicas y coherentes como parecen. SÛlo a distancia se ven asÌ. TambiÈn adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradiciÛn. øQuÈ pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo óplantea el autoró es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la pr·ctica social esto no sea f·cil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas p·ginas se invita a reconocer tambiÈn la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitaciÛn a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.

En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, asÌ como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafÌos que entraÒa la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno común. \La ansiedad óse seÒalaó, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sÛlo eso, tambiÈn queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada naciÛn le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusiÛn o disoluciÛn. Es siempre una búsqueda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucciÛn voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradiciÛn". Pero las tradiciones no son tan armÛnicas y coherentes como parecen. SÛlo a distancia se ven asÌ. TambiÈn adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradiciÛn. øQuÈ pasa si alguien libremente elige ser aborigen? \Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo óplantea el autoró es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la pr·ctica social esto no sea f·cil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas p·ginas se invita a reconocer tambiÈn la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitaciÛn a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano