SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Las Pyme : quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas / Alexander Galetvic, ...[et al.].

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: CEP 2009 Santiago, ChileDescription: p. 195-207Subject(s): In: Estudios públicosSummary: En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzó su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargó un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circuló con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepción fue muy positiva, quizás porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluían que la situación de las pyme distaba mucho de ser desesperada. Más aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las políticas asistencialistas —fuente inagotable de desperdicio de recursos fiscales— eran innecesarias y dañinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicó un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme había cambiado de foco. A pesar de su amplia difusión, nunca publicamos el estudio. La intención era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del día a día postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en algún momento se le dio por abandonado. ¿Por qué publicarlo casi ocho años después sin cambios? Una razón es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambió de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las políticas asistencialistas. Más importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante años, evitándose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun más el crecimiento de la productividad.Summary: En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzÛ su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargÛ un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiÈnes son, cÛmo son y quÈ hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circulÛ con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepciÛn fue muy positiva, quiz·s porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluÌan que la situaciÛn de las pyme distaba mucho de ser desesperada. M·s aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las polÌticas asistencialistas ófuente inagotable de desperdicio de recursos fiscalesó eran innecesarias y daÒinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicÛ un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme habÌa cambiado de foco. A pesar de su amplia difusiÛn, nunca publicamos el estudio. La intenciÛn era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del dÌa a dÌa postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en alg˙n momento se le dio por abandonado. øPor quÈ publicarlo casi ocho aÒos despuÈs sin cambios? Una razÛn es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambiÛ de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las polÌticas asistencialistas. M·s importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante aÒos, evit·ndose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun m·s el crecimiento de la productividad.Summary: En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzÛ su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargÛ un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiÈnes son, cÛmo son y quÈ hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circulÛ con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepciÛn fue muy positiva, quiz·s porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluÌan que la situaciÛn de las pyme distaba mucho de ser desesperada. M·s aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las polÌticas asistencialistas ófuente inagotable de desperdicio de recursos fiscalesó eran innecesarias y daÒinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicÛ un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme habÌa cambiado de foco. A pesar de su amplia difusiÛn, nunca publicamos el estudio. La intenciÛn era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del dÌa a dÌa postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en algún momento se le dio por abandonado. øPor quÈ publicarlo casi ocho aÒos despuÈs sin cambios? Una razÛn es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambiÛ de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las polÌticas asistencialistas. M·s importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante aÒos, evit·ndose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun m·s el crecimiento de la productividad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PUBLICOS-116/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2875

En: Estudios Públicos. -- Nº116 (primavera, 2009), p. 195-207. ISSN: 07161115.

En: Estudios Públicos. -- Nº116 (primavera, 2009), p. 195-207. ISSN: 07161115.

En: Estudios Públicos. -- N∫116 (primavera, 2009), p. 195-207. ISSN: 07161115.

En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzó su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargó un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circuló con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepción fue muy positiva, quizás porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluían que la situación de las pyme distaba mucho de ser desesperada. Más aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las políticas asistencialistas —fuente inagotable de desperdicio de recursos fiscales— eran innecesarias y dañinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicó un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme había cambiado de foco. A pesar de su amplia difusión, nunca publicamos el estudio. La intención era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del día a día postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en algún momento se le dio por abandonado. ¿Por qué publicarlo casi ocho años después sin cambios? Una razón es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambió de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las políticas asistencialistas. Más importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante años, evitándose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun más el crecimiento de la productividad.

En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzÛ su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargÛ un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiÈnes son, cÛmo son y quÈ hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circulÛ con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepciÛn fue muy positiva, quiz·s porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluÌan que la situaciÛn de las pyme distaba mucho de ser desesperada. M·s aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las polÌticas asistencialistas ófuente inagotable de desperdicio de recursos fiscalesó eran innecesarias y daÒinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicÛ un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme habÌa cambiado de foco. A pesar de su amplia difusiÛn, nunca publicamos el estudio. La intenciÛn era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del dÌa a dÌa postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en alg˙n momento se le dio por abandonado. øPor quÈ publicarlo casi ocho aÒos despuÈs sin cambios? Una razÛn es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambiÛ de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las polÌticas asistencialistas. M·s importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante aÒos, evit·ndose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun m·s el crecimiento de la productividad.

En 2001 la Sociedad de Fomento Fabril lanzÛ su Agenda Pro Crecimiento y, como parte de ella, encargÛ un estudio sobre las pyme. El resultado fue "Las pyme: quiÈnes son, cÛmo son y quÈ hacer con ellas" (Las pyme). Entregado en enero de 2002, el mimeo circulÛ con alguna reserva durante un par de meses y fue presentado en varias universidades y centros de estudios. La recepciÛn fue muy positiva, quiz·s porque con cierto asombro y alivio, lectores y audiencias concluÌan que la situaciÛn de las pyme distaba mucho de ser desesperada. M·s aun, el trabajo recopilaba evidencia convincente de que las polÌticas asistencialistas ófuente inagotable de desperdicio de recursos fiscalesó eran innecesarias y daÒinas. No es exagerado decir que cuando el diario La Segunda publicÛ un extenso reportaje sobre el estudio en agosto de 2002, el debate sobre las pyme habÌa cambiado de foco. A pesar de su amplia difusiÛn, nunca publicamos el estudio. La intenciÛn era transformarlo en un libro, corrigiendo imprecisiones y agregando material. Pero los apuros del dÌa a dÌa postergaron indefinidamente el proyecto hasta que en algún momento se le dio por abandonado. øPor quÈ publicarlo casi ocho aÒos despuÈs sin cambios? Una razÛn es que Las pyme fue bastante exitoso. Como se dijo, el debate serio cambiÛ de foco y desde entonces el peso de la prueba recae en quienes abogan por las polÌticas asistencialistas. M·s importante aun, los planes de rescate de pymes se postergaron durante aÒos, evit·ndose el consiguiente desperdicio de recursos y, seguramente, retardar aun m·s el crecimiento de la productividad.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano