SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Pobreza, desigualdad y segregación en la Región Metropolitana / Claudio A. Agostini.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CEP Santiago, Chile 2010Description: p. 175-217Subject(s): Online resources: In: Estudios públicosSummary: Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evolución de los modelos de concesión tanto en Latinoamérica como en Chile, advirtiéndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisión de bienes públicos. También hay relativo consenso respecto de cuáles son las principales fallas y riesgos tanto en el diseño de los mecanismos de concesión como en su operación. Entre otros, destacan los problemas de renegociación de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selección de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribución de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversión pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de solución de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cómo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseño institucional, en el ámbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un país. El presente artículo aborda esta problemática basado en la experiencia chilena, sin duda una de las más exitosas en la región tanto por el clima para la inversión y su eficiencia operacional, como por la generación de proyectos. A partir de un análisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se señalan medidas de acción concretas que deberían dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el país, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditación del sistema.Summary: Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evolución de los modelos de concesión tanto en Latinoamérica como en Chile, advirtiéndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisión de bienes públicos. También hay relativo consenso respecto de cuáles son las principales fallas y riesgos tanto en el diseño de los mecanismos de concesión como en su operación. Entre otros, destacan los problemas de renegociación de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selección de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribución de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversión pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de solución de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cómo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseño institucional, en el ámbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un país. El presente artículo aborda esta problemática basado en la experiencia chilena, sin duda una de las más exitosas en la región tanto por el clima para la inversión y su eficiencia operacional, como por la generación de proyectos. A partir de un análisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se señalan medidas de acción concretas que deberían dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el país, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditación del sistema.Summary: Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evoluciÛn de los modelos de concesiÛn tanto en LatinoamÈrica como en Chile, advirtiÈndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisiÛn de bienes públicos. TambiÈn hay relativo consenso respecto de cu·les son las principales fallas y riesgos tanto en el diseÒo de los mecanismos de concesiÛn como en su operaciÛn. Entre otros, destacan los problemas de renegociaciÛn de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selecciÛn de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribuciÛn de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversiÛn pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de soluciÛn de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cÛmo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseÒo institucional, en el ·mbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un paÌs. El presente artÌculo aborda esta problem·tica basado en la experiencia chilena, sin duda una de las m·s exitosas en la regiÛn tanto por el clima para la inversiÛn y su eficiencia operacional, como por la generaciÛn de proyectos. A partir de un an·lisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se seÒalan medidas de acciÛn concretas que deberÌan dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el paÌs, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditaciÛn del sistema.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PUBLICOS-117/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2882

En: Estudios Públicos. -- Nº117 (primavera, 2010), p. 175-217. ISSN 0716-1115

En: Estudios Públicos. -- Nº117 (primavera, 2010), p. 175-217. ISSN 0716-1115

En: Estudios Públicos. -- N∫117 (primavera, 2010), p. 175-217. ISSN 0716-1115

Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evolución de los modelos de concesión tanto en Latinoamérica como en Chile, advirtiéndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisión de bienes públicos. También hay relativo consenso respecto de cuáles son las principales fallas y riesgos tanto en el diseño de los mecanismos de concesión como en su operación. Entre otros, destacan los problemas de renegociación de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selección de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribución de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversión pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de solución de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cómo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseño institucional, en el ámbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un país. El presente artículo aborda esta problemática basado en la experiencia chilena, sin duda una de las más exitosas en la región tanto por el clima para la inversión y su eficiencia operacional, como por la generación de proyectos. A partir de un análisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se señalan medidas de acción concretas que deberían dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el país, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditación del sistema.

Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evolución de los modelos de concesión tanto en Latinoamérica como en Chile, advirtiéndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisión de bienes públicos. También hay relativo consenso respecto de cuáles son las principales fallas y riesgos tanto en el diseño de los mecanismos de concesión como en su operación. Entre otros, destacan los problemas de renegociación de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selección de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribución de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversión pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de solución de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cómo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseño institucional, en el ámbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un país. El presente artículo aborda esta problemática basado en la experiencia chilena, sin duda una de las más exitosas en la región tanto por el clima para la inversión y su eficiencia operacional, como por la generación de proyectos. A partir de un análisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se señalan medidas de acción concretas que deberían dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el país, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditación del sistema.

Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evoluciÛn de los modelos de concesiÛn tanto en LatinoamÈrica como en Chile, advirtiÈndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisiÛn de bienes públicos. TambiÈn hay relativo consenso respecto de cu·les son las principales fallas y riesgos tanto en el diseÒo de los mecanismos de concesiÛn como en su operaciÛn. Entre otros, destacan los problemas de renegociaciÛn de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selecciÛn de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribuciÛn de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversiÛn pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de soluciÛn de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cÛmo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseÒo institucional, en el ·mbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un paÌs. El presente artÌculo aborda esta problem·tica basado en la experiencia chilena, sin duda una de las m·s exitosas en la regiÛn tanto por el clima para la inversiÛn y su eficiencia operacional, como por la generaciÛn de proyectos. A partir de un an·lisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se seÒalan medidas de acciÛn concretas que deberÌan dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el paÌs, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditaciÛn del sistema.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano