SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Socialismo Hayekiano / Fernando Atria.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CEP Santiago, Chile 2010Description: p. 49-105Subject(s): Online resources: In: Estudios públicosSummary: Este artículo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogía "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinción entre órdenes de dos tipos, cuyos nombres más famosos son "espontáneos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de órdenes espontáneos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los órdenes espontáneos no son consecuencia de la acción de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artículo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la noción de orden espontáneo. A partir de un análisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo característico de los órdenes espontáneos, este artículo defiende una explicación de la "espontaneidad" de los órdenes espontáneos y su conexión interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sí conexión alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espontáneo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teoría política que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahí "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artículo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante órdenes espontáneos es posible producir reconocimiento recíproco y unificación de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".Summary: Este artículo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogía "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinción entre órdenes de dos tipos, cuyos nombres más famosos son "espontáneos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de órdenes espontáneos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los órdenes espontáneos no son consecuencia de la acción de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artículo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la noción de orden espontáneo. A partir de un análisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo característico de los órdenes espontáneos, este artículo defiende una explicación de la "espontaneidad" de los órdenes espontáneos y su conexión interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sí conexión alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espontáneo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teoría política que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahí "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artículo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante órdenes espontáneos es posible producir reconocimiento recíproco y unificación de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".Summary: Este artÌculo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogÌa "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinciÛn entre Ûrdenes de dos tipos, cuyos nombres m·s famosos son "espont·neos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de Ûrdenes espont·neos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los Ûrdenes espont·neos no son consecuencia de la acciÛn de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artÌculo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la nociÛn de orden espont·neo. A partir de un an·lisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo caracterÌstico de los Ûrdenes espont·neos, este artÌculo defiende una explicaciÛn de la "espontaneidad" de los Ûrdenes espont·neos y su conexiÛn interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sÌ conexiÛn alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espont·neo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teorÌa polÌtica que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahÌ "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artÌculo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante Ûrdenes espont·neos es posible producir reconocimiento recÌproco y unificaciÛn de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUD. PUBLICOS-120/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO2887

En: Estudios Públicos. -- Nº 120(primavera, 2010), p. 49-105. ISSN 0716-1115

En: Estudios Públicos. -- Nº 120(primavera, 2010), p. 49-105. ISSN 0716-1115

En: Estudios Públicos. -- N∫ 120(primavera, 2010), p. 49-105. ISSN 0716-1115

Este artículo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogía "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinción entre órdenes de dos tipos, cuyos nombres más famosos son "espontáneos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de órdenes espontáneos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los órdenes espontáneos no son consecuencia de la acción de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artículo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la noción de orden espontáneo. A partir de un análisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo característico de los órdenes espontáneos, este artículo defiende una explicación de la "espontaneidad" de los órdenes espontáneos y su conexión interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sí conexión alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espontáneo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teoría política que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahí "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artículo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante órdenes espontáneos es posible producir reconocimiento recíproco y unificación de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".

Este artículo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogía "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinción entre órdenes de dos tipos, cuyos nombres más famosos son "espontáneos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de órdenes espontáneos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los órdenes espontáneos no son consecuencia de la acción de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artículo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la noción de orden espontáneo. A partir de un análisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo característico de los órdenes espontáneos, este artículo defiende una explicación de la "espontaneidad" de los órdenes espontáneos y su conexión interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sí conexión alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espontáneo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teoría política que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahí "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artículo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante órdenes espontáneos es posible producir reconocimiento recíproco y unificación de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".

Este artÌculo discute dos ideas desarrolladas por Hayek en su trilogÌa "Law, Legislation and Liberty". La primera es la distinciÛn entre Ûrdenes de dos tipos, cuyos nombres m·s famosos son "espont·neos" y "creados". La segunda es que la idea misma de "justicia social" es, en el contexto de Ûrdenes espont·neos, un sinsentido, un "espejismo". Esto es porque "justo" e "injusto" son predicados de las consecuencias de las acciones humanas, mientras los resultados de los Ûrdenes espont·neos no son consecuencia de la acciÛn de nadie en el sentido relevante.\Contra Hayek, este artÌculo alega que la primera idea es verdadera e importante pero la segunda fundamentalmente equivocada, porque no entiende la nociÛn de orden espont·neo. A partir de un an·lisis cuidadoso del intento (y fracaso) de Hayek de identificar lo caracterÌstico de los Ûrdenes espont·neos, este artÌculo defiende una explicaciÛn de la "espontaneidad" de los Ûrdenes espont·neos y su conexiÛn interna con la libertad que muestra que las dos ideas iniciales no tienen entre sÌ conexiÛn alguna. De este modo, el argumento pretende rescatar la idea de orden espont·neo del pensamiento neoliberal y ponerlo al servicio de una teorÌa polÌtica que, en el sentido explicado, puede correctamente ser descrita como "socialismo". De ahÌ "socialismo hayekiano".\Habiendo hecho eso, el artÌculo termina analizando el caso del sistema educacional chileno para mostrar el modo en que mediante Ûrdenes espont·neos es posible producir reconocimiento recÌproco y unificaciÛn de intereses, ideas claves (según se explica) para entender una forma de socialismo que sea capaz de dar cuenta de la experiencia de los "socialismos reales".

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano