SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Experiencias microempresariales : puntos estratégicos de entrada a la realidad microempresarial / Renán Hernández B.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CPU 2005 Santiago, ChileDescription: p. 9-47 In: Estudios socialesSummary: Este trabajo da cuenta de una investigación sociológica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeños empresarios en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeñas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habría en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorías (MYPES). El Comité de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una batería de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliación al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbólica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las políticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.Summary: Este trabajo da cuenta de una investigación sociológica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeños empresarios en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeñas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habría en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorías (MYPES). El Comité de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una batería de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliación al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbólica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las políticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.Summary: Este trabajo da cuenta de una investigaciÛn sociolÛgica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeÒos empresarios en la comuna de San Miguel, RegiÛn Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeÒas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habrÌa en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorÌas (MYPES). El ComitÈ de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una baterÌa de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliaciÛn al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbÛlica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las polÌticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Estudios sociales, nû115, 2005. ISSN 07160321.

En: Estudios sociales, n°115, 2005. ISSN 07160321.

En: Estudios sociales, nç115, 2005. ISSN 07160321.

Este trabajo da cuenta de una investigación sociológica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeños empresarios en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeñas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habría en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorías (MYPES). El Comité de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una batería de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliación al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbólica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las políticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.

Este trabajo da cuenta de una investigación sociológica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeños empresarios en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeñas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habría en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorías (MYPES). El Comité de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una batería de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliación al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbólica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las políticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.

Este trabajo da cuenta de una investigaciÛn sociolÛgica, exploratoria, sobre la realidad microempresarial en Chile, realizada con un grupo de pequeÒos empresarios en la comuna de San Miguel, RegiÛn Metropolitana. Se caracteriza a la microempresa según el criterio empleado por las agencias sectoriales públicas, que clasifica a las empresas por volumen de ventas anuales netas. La microempresa tiene un nivel de ventas anuales de hasta 2.400 U.F. y las pequeÒas empresas hasta 25.000 U.F. De acuerdo a tal criterio los datos disponibles indican que habrÌa en 2001 cerca de 630.000 empresas clasificadas en estas dos categorÌas (MYPES). El ComitÈ de Fomento de la MYPE, entidad estatal en Chile, ha determinado un perfil del microempresario hombre y mujer, a partir de una baterÌa de indicadores entre los cuales se cuenta el nivel de escolaridad, la jefatura de hogar, el ingreso, la afiliaciÛn al sistema de salud público, las horas efectivas de trabajo. El estudio parte del supuesto que la realidad del microempresario es diversa y compleja y que por ello se deben combinar varias dimensiones (cognitiva, relacional (redes sociales) y simbÛlica) para abordar esa realidad. Se analizaron entrevistas a un grupo de microempresarios que representan el perfil ya indicado, que permitieron distinguir tipos empresariales; abastecedores del barrio, produtores para empresa e instituciones de la comuna y productores para grandes tiendas. Las polÌticas de fomento a las MYPES deben asumir adecuadamente esta diversidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano