SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva : primeras reflexiones sobre sus implicancias territoriales / Francisco Gatto.

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): In: EURESummary: Este trabajo analiza la progresiva transformación de fase "fordista" del desarrollo capitalista - especialmente en la modalidad organizativa que predominó desde la segunda posguerra- como consecuencia de que nuevos elementos políticos, sociales, económicos y tecnológicos parecerían estar conjugàndose en el inicio de un renovado ciclo de expansión del capital. La información, que se transforma en el objetivo de los nuevos descubrimientos cienìficos y aplicaciones tecnològicas se difunde sistemáticamente en el aparatao productivos y en las pautas de consumo, aparece como el eje del nuevo paradigma emergente. En la organización empresarial e industrial esto se traduce, entre otros aspectos, en flexibilidad, lo que motiva un replanteo de la organización de la "fàbrica"y de sus relaciones con un medio econòmico crecientemente internacionalizado.\El autor analiza còmo esta nueva lògica organizativa - que altera el esquema de ventajas competitivas sobre el que se habìa estructurado la ditribuciòn espacial de la producción- tambièn tiene consecuencias territoriales : algunas nuevas actividades productivas tienden a aglomerarse (complejos cientìficos-productivos); otras ramas industriales maduras se reestructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentración territorial; en otros casos se observan claros indicios de dispersión, facilitados por las ventajas de la fragmentaciòn del proceso productivo y de las nuevas disponibilidades de la infraestructura de comunicaciones. Estos cambios implican necesariamente una revisiòn a fondo tanto del andamiaje teòrico de la polìtica regional como d e las propuestas respectivas.Summary: Este trabajo analiza la progresiva transformación de fase "fordista" del desarrollo capitalista - especialmente en la modalidad organizativa que predominó desde la segunda posguerra- como consecuencia de que nuevos elementos políticos, sociales, económicos y tecnológicos parecerían estar conjugàndose en el inicio de un renovado ciclo de expansión del capital. La información, que se transforma en el objetivo de los nuevos descubrimientos cienìficos y aplicaciones tecnològicas se difunde sistemáticamente en el aparatao productivos y en las pautas de consumo, aparece como el eje del nuevo paradigma emergente. En la organización empresarial e industrial esto se traduce, entre otros aspectos, en flexibilidad, lo que motiva un replanteo de la organización de la "fàbrica"y de sus relaciones con un medio econòmico crecientemente internacionalizado.\El autor analiza còmo esta nueva lògica organizativa - que altera el esquema de ventajas competitivas sobre el que se habìa estructurado la ditribuciòn espacial de la producción- tambièn tiene consecuencias territoriales : algunas nuevas actividades productivas tienden a aglomerarse (complejos cientìficos-productivos); otras ramas industriales maduras se reestructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentración territorial; en otros casos se observan claros indicios de dispersión, facilitados por las ventajas de la fragmentaciòn del proceso productivo y de las nuevas disponibilidades de la infraestructura de comunicaciones. Estos cambios implican necesariamente una revisiòn a fondo tanto del andamiaje teòrico de la polìtica regional como d e las propuestas respectivas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General EURE-47/89 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO3681

EURE (Santiago), Dic. 1989, vol.16, no.47, p.7-34

Este trabajo analiza la progresiva transformación de fase "fordista" del desarrollo capitalista - especialmente en la modalidad organizativa que predominó desde la segunda posguerra- como consecuencia de que nuevos elementos políticos, sociales, económicos y tecnológicos parecerían estar conjugàndose en el inicio de un renovado ciclo de expansión del capital. La información, que se transforma en el objetivo de los nuevos descubrimientos cienìficos y aplicaciones tecnològicas se difunde sistemáticamente en el aparatao productivos y en las pautas de consumo, aparece como el eje del nuevo paradigma emergente. En la organización empresarial e industrial esto se traduce, entre otros aspectos, en flexibilidad, lo que motiva un replanteo de la organización de la "fàbrica"y de sus relaciones con un medio econòmico crecientemente internacionalizado.\El autor analiza còmo esta nueva lògica organizativa - que altera el esquema de ventajas competitivas sobre el que se habìa estructurado la ditribuciòn espacial de la producción- tambièn tiene consecuencias territoriales : algunas nuevas actividades productivas tienden a aglomerarse (complejos cientìficos-productivos); otras ramas industriales maduras se reestructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentración territorial; en otros casos se observan claros indicios de dispersión, facilitados por las ventajas de la fragmentaciòn del proceso productivo y de las nuevas disponibilidades de la infraestructura de comunicaciones. Estos cambios implican necesariamente una revisiòn a fondo tanto del andamiaje teòrico de la polìtica regional como d e las propuestas respectivas.

Este trabajo analiza la progresiva transformación de fase "fordista" del desarrollo capitalista - especialmente en la modalidad organizativa que predominó desde la segunda posguerra- como consecuencia de que nuevos elementos políticos, sociales, económicos y tecnológicos parecerían estar conjugàndose en el inicio de un renovado ciclo de expansión del capital. La información, que se transforma en el objetivo de los nuevos descubrimientos cienìficos y aplicaciones tecnològicas se difunde sistemáticamente en el aparatao productivos y en las pautas de consumo, aparece como el eje del nuevo paradigma emergente. En la organización empresarial e industrial esto se traduce, entre otros aspectos, en flexibilidad, lo que motiva un replanteo de la organización de la "fàbrica"y de sus relaciones con un medio econòmico crecientemente internacionalizado.\El autor analiza còmo esta nueva lògica organizativa - que altera el esquema de ventajas competitivas sobre el que se habìa estructurado la ditribuciòn espacial de la producción- tambièn tiene consecuencias territoriales : algunas nuevas actividades productivas tienden a aglomerarse (complejos cientìficos-productivos); otras ramas industriales maduras se reestructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentración territorial; en otros casos se observan claros indicios de dispersión, facilitados por las ventajas de la fragmentaciòn del proceso productivo y de las nuevas disponibilidades de la infraestructura de comunicaciones. Estos cambios implican necesariamente una revisiòn a fondo tanto del andamiaje teòrico de la polìtica regional como d e las propuestas respectivas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano