SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Las prácticas docentes para enseñar a leer y a escribir / Xosé-Antón González, Carmen Buisán, Susana Sánchez.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: España Edisa 2009Description: pp. 153-169Subject(s): In: Infancia y aprendizaje : journal of study of education and developmentSummary: Presentamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo sobre las prácticas docentes para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ámbitos territoriales de España. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debían ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza de la lengua escrita: a) Organización del aula; b) Programación; c) Actividades y contenidos; d) Evaluación. La muestra quedó constituida por 2250 profesores, 1193 del último año de Educación Infantil (5 años) y 1057 del primer curso de Educación Primaria (6 años). La población entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de prácticas según las preferencias de los maestros por prácticas instruccionales explícitas y preocupación por los productos del aprendizaje; escritura autónoma y aprovechamiento de los emergentes de la situación de aula o prácticas situacionales; y, finalmente, prácticas multidimensionales centradas tanto en la instrucción explícita y los productos del aprendizaje como en la escritura autónoma y los emergentes. La distribución de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ámbito donde está ubicado el centro, la formación continua y la metodología autodeclarada de los maestros. La caracterización detallada de las prácticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones más apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.Summary: Presentamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo sobre las prácticas docentes para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ámbitos territoriales de España. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debían ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza de la lengua escrita: a) Organización del aula; b) Programación; c) Actividades y contenidos; d) Evaluación. La muestra quedó constituida por 2250 profesores, 1193 del último año de Educación Infantil (5 años) y 1057 del primer curso de Educación Primaria (6 años). La población entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de prácticas según las preferencias de los maestros por prácticas instruccionales explícitas y preocupación por los productos del aprendizaje; escritura autónoma y aprovechamiento de los emergentes de la situación de aula o prácticas situacionales; y, finalmente, prácticas multidimensionales centradas tanto en la instrucción explícita y los productos del aprendizaje como en la escritura autónoma y los emergentes. La distribución de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ámbito donde está ubicado el centro, la formación continua y la metodología autodeclarada de los maestros. La caracterización detallada de las prácticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones más apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.Summary: Presentamos los resultados de un estudio de car·cter cuantitativo sobre las pr·cticas docentes para la enseÒanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ·mbitos territoriales de EspaÒa. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debÌan ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseÒanza de la lengua escrita: a) OrganizaciÛn del aula; b) ProgramaciÛn; c) Actividades y contenidos; d) EvaluaciÛn. La muestra quedÛ constituida por 2250 profesores, 1193 del último aÒo de EducaciÛn Infantil (5 aÒos) y 1057 del primer curso de EducaciÛn Primaria (6 aÒos). La poblaciÛn entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de pr·cticas según las preferencias de los maestros por pr·cticas instruccionales explÌcitas y preocupaciÛn por los productos del aprendizaje; escritura autÛnoma y aprovechamiento de los emergentes de la situaciÛn de aula o pr·cticas situacionales; y, finalmente, pr·cticas multidimensionales centradas tanto en la instrucciÛn explÌcita y los productos del aprendizaje como en la escritura autÛnoma y los emergentes. La distribuciÛn de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ·mbito donde est· ubicado el centro, la formaciÛn continua y la metodologÌa autodeclarada de los maestros. La caracterizaciÛn detallada de las pr·cticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones m·s apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General Bibliografía Complementaria INFANC. APRENDIZAJE-02/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available

Infancia y aprendizaje. (España) 2008, vol. 32 (2) pp. 153-169. ISSN: 0210-3702.

Infancia y aprendizaje. (España) 2008, vol. 32 (2) pp. 153-169. ISSN: 0210-3702.

Presentamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo sobre las prácticas docentes para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ámbitos territoriales de España. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debían ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza de la lengua escrita: a) Organización del aula; b) Programación; c) Actividades y contenidos; d) Evaluación. La muestra quedó constituida por 2250 profesores, 1193 del último año de Educación Infantil (5 años) y 1057 del primer curso de Educación Primaria (6 años). La población entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de prácticas según las preferencias de los maestros por prácticas instruccionales explícitas y preocupación por los productos del aprendizaje; escritura autónoma y aprovechamiento de los emergentes de la situación de aula o prácticas situacionales; y, finalmente, prácticas multidimensionales centradas tanto en la instrucción explícita y los productos del aprendizaje como en la escritura autónoma y los emergentes. La distribución de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ámbito donde está ubicado el centro, la formación continua y la metodología autodeclarada de los maestros. La caracterización detallada de las prácticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones más apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Presentamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo sobre las prácticas docentes para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ámbitos territoriales de España. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debían ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza de la lengua escrita: a) Organización del aula; b) Programación; c) Actividades y contenidos; d) Evaluación. La muestra quedó constituida por 2250 profesores, 1193 del último año de Educación Infantil (5 años) y 1057 del primer curso de Educación Primaria (6 años). La población entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de prácticas según las preferencias de los maestros por prácticas instruccionales explícitas y preocupación por los productos del aprendizaje; escritura autónoma y aprovechamiento de los emergentes de la situación de aula o prácticas situacionales; y, finalmente, prácticas multidimensionales centradas tanto en la instrucción explícita y los productos del aprendizaje como en la escritura autónoma y los emergentes. La distribución de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ámbito donde está ubicado el centro, la formación continua y la metodología autodeclarada de los maestros. La caracterización detallada de las prácticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones más apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Presentamos los resultados de un estudio de car·cter cuantitativo sobre las pr·cticas docentes para la enseÒanza inicial de la lectura y la escritura en nueve ·mbitos territoriales de EspaÒa. Los datos sobre lo que los docentes dicen que hacen fueron recogidos por medio de un cuestionario de 30 preguntas que debÌan ser respondidas según una escala Likert de 6 puntos sobre distintos aspectos relacionados con la enseÒanza de la lengua escrita: a) OrganizaciÛn del aula; b) ProgramaciÛn; c) Actividades y contenidos; d) EvaluaciÛn. La muestra quedÛ constituida por 2250 profesores, 1193 del último aÒo de EducaciÛn Infantil (5 aÒos) y 1057 del primer curso de EducaciÛn Primaria (6 aÒos). La poblaciÛn entrevistada se distribuye de manera equilibrada en tres perfiles diferenciados de pr·cticas según las preferencias de los maestros por pr·cticas instruccionales explÌcitas y preocupaciÛn por los productos del aprendizaje; escritura autÛnoma y aprovechamiento de los emergentes de la situaciÛn de aula o pr·cticas situacionales; y, finalmente, pr·cticas multidimensionales centradas tanto en la instrucciÛn explÌcita y los productos del aprendizaje como en la escritura autÛnoma y los emergentes. La distribuciÛn de estos perfiles difiere significativamente según la edad, el nivel escolar (infantil o primaria), el tipo de centro (público, concertado o privado), el ·mbito donde est· ubicado el centro, la formaciÛn continua y la metodologÌa autodeclarada de los maestros. La caracterizaciÛn detallada de las pr·cticas docentes constituye un paso imprescindible para poder determinar las condiciones m·s apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano