SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Doctoral supervision : not an individual but a collective institutional responsibility / Lynn Mcalpine.

By: Material type: ArticleArticleDescription: pp. 259-280Subject(s): Summary: Mi trabajo de investigación, a grandes rasgos, siempre se ha centrado en la compresión de cómo se aprende a partir de la experiencia y a través de ella. Desde el año 2006, junto a colegas de Canadá y del Reino Unido, he investigado las experiencias de estudiantes doctorales, investigadores post-doctorales y nuevos profesores, con la esperanza de echar luz sobre qué y cómo aprenden acerca del trabajo académico. En este ensayo, me centrare en lo que hemos aprendido acerca de la supervisión. Los tres tipos de participantes comparten la experiencia de haber sido supervisados. Por elcontario, la experiencia de ser un supervisor reconocido institucionalmente tiende a emerger sólo a medida que los individuos se convierten en profesores e intentan comprender el sentido de ‘encontrarse del otro lado de la mesa’. Mi meta en este ensayo es extraer de nuestra investigación las implicaciones pedagógicas para la supervisión: implicaciones que intento implementar actualmente en mi propia práctica fq de supervisión. En general, la evidencia que presento cuestiona el supuesto, generalmente aceptado, de que el supervisor es el soporte principal del progreso doctoral. Sostengo que: \la experiencia del estudiante en relación con la supervisión se sitúa en el deseo del estudiante de tener agencia, de valerse de una gama de relaciones que apoyan el progreso y de utilizar del apoyo de la supervisión sólo por motivos ‘legítimos’ (y, en consecuencia, no siempre revelar asuntos que tienen influencia sobre el progreso que logra);\la experiencia de ser un nuevo supervisor supone asumir simultáneamente una serie de nuevas demandas y a la vez integrarse con nuevos pares, valiéndose principalmente de la experiencia personal de haber sido supervisado, hasta tanto desarrolle un conjunto de estrategias más ricas.\Como resultado, sostengo que la supervisión debería conceptualizarse como una responsabilidad institucional colectiva que requiere una consideración explícita, educativa y curricular; no debería improvisarse de forma individual, sino ser el resultado del apoyo curricular elaborado a partir de un proceso reflexivo para el estudiante y el supervisor.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General Bibliografía Complementaria INFANC. APRENDIZAJE-03/13 (Browse shelf(Opens below)) Available

Infancia y aprendizaje (España), Vol.29 (3), 2013. pp. 259-280 . ISSN: 02103702.

Mi trabajo de investigación, a grandes rasgos, siempre se ha centrado en la compresión de cómo se aprende a partir de la experiencia y a través de ella. Desde el año 2006, junto a colegas de Canadá y del Reino Unido, he investigado las experiencias de estudiantes doctorales, investigadores post-doctorales y nuevos profesores, con la esperanza de echar luz sobre qué y cómo aprenden acerca del trabajo académico. En este ensayo, me centrare en lo que hemos aprendido acerca de la supervisión. Los tres tipos de participantes comparten la experiencia de haber sido supervisados. Por elcontario, la experiencia de ser un supervisor reconocido institucionalmente tiende a emerger sólo a medida que los individuos se convierten en profesores e intentan comprender el sentido de ‘encontrarse del otro lado de la mesa’. Mi meta en este ensayo es extraer de nuestra investigación las implicaciones pedagógicas para la supervisión: implicaciones que intento implementar actualmente en mi propia práctica fq de supervisión. En general, la evidencia que presento cuestiona el supuesto, generalmente aceptado, de que el supervisor es el soporte principal del progreso doctoral. Sostengo que: \la experiencia del estudiante en relación con la supervisión se sitúa en el deseo del estudiante de tener agencia, de valerse de una gama de relaciones que apoyan el progreso y de utilizar del apoyo de la supervisión sólo por motivos ‘legítimos’ (y, en consecuencia, no siempre revelar asuntos que tienen influencia sobre el progreso que logra);\la experiencia de ser un nuevo supervisor supone asumir simultáneamente una serie de nuevas demandas y a la vez integrarse con nuevos pares, valiéndose principalmente de la experiencia personal de haber sido supervisado, hasta tanto desarrolle un conjunto de estrategias más ricas.\Como resultado, sostengo que la supervisión debería conceptualizarse como una responsabilidad institucional colectiva que requiere una consideración explícita, educativa y curricular; no debería improvisarse de forma individual, sino ser el resultado del apoyo curricular elaborado a partir de un proceso reflexivo para el estudiante y el supervisor.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano