SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El perfil de consumo televisivo en adolescentes : diferencias en función del sexo y estereotipos sociales / Concepción Medrano, Ana Aierbe, Santos Orejudo.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: España Edisa 2009Description: pp. 293-306Subject(s): In: Infancia y aprendizaje : journal of study of education and developmentSummary: En este trabajo se analizaron las diferencias de sexo respecto al perfil de consumo televisivo de 577 adolescentes (307 chicas y 270 chicos) de la Comunidad Autónoma Vasca (España). Nuestro objetivo general ha sido conocer si el perfil de consumo televisivo de los adolescentes contribuye a definir el significado de género. Para establecer dicho perfil, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CH-TV.01 en ocho indicadores: permanencia, alternativas, aparatos y disponibilidad física, mediación parental, conversación, estilo de visionado, preferencias televisivas y permanencia específica. Los datos nos permiten concluir que, en términos generales, no aparecen diferencias de sexo. No obstante, al analizar las respuestas obtenidas respecto a mediación parental, preferencias y permanencia específica se han encontrado diferencias significativas que indican que a las chicas les prohíben ver más programas que a los chicos, así como que las primeras manifiestan una mayor preferencia por los Talk Shows, los Reality Shows y crónica rosa. Igualmente, las chicas dedican más horas a ver dichos programas y teleseries que los chicos. Los resultados indican que, en términos globales, no se puede hablar de reproducción de estereotipos sociales.Summary: En este trabajo se analizaron las diferencias de sexo respecto al perfil de consumo televisivo de 577 adolescentes (307 chicas y 270 chicos) de la Comunidad Autónoma Vasca (España). Nuestro objetivo general ha sido conocer si el perfil de consumo televisivo de los adolescentes contribuye a definir el significado de género. Para establecer dicho perfil, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CH-TV.01 en ocho indicadores: permanencia, alternativas, aparatos y disponibilidad física, mediación parental, conversación, estilo de visionado, preferencias televisivas y permanencia específica. Los datos nos permiten concluir que, en términos generales, no aparecen diferencias de sexo. No obstante, al analizar las respuestas obtenidas respecto a mediación parental, preferencias y permanencia específica se han encontrado diferencias significativas que indican que a las chicas les prohíben ver más programas que a los chicos, así como que las primeras manifiestan una mayor preferencia por los Talk Shows, los Reality Shows y crónica rosa. Igualmente, las chicas dedican más horas a ver dichos programas y teleseries que los chicos. Los resultados indican que, en términos globales, no se puede hablar de reproducción de estereotipos sociales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Infancia y aprendizaje. (España) 2009, vol. 32 (3). pp. 293-306. ISSN: 0210-3702.

Infancia y aprendizaje. (España) 2009, vol. 32 (3). pp. 293-306. ISSN: 0210-3702.

En este trabajo se analizaron las diferencias de sexo respecto al perfil de consumo televisivo de 577 adolescentes (307 chicas y 270 chicos) de la Comunidad Autónoma Vasca (España). Nuestro objetivo general ha sido conocer si el perfil de consumo televisivo de los adolescentes contribuye a definir el significado de género. Para establecer dicho perfil, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CH-TV.01 en ocho indicadores: permanencia, alternativas, aparatos y disponibilidad física, mediación parental, conversación, estilo de visionado, preferencias televisivas y permanencia específica. Los datos nos permiten concluir que, en términos generales, no aparecen diferencias de sexo. No obstante, al analizar las respuestas obtenidas respecto a mediación parental, preferencias y permanencia específica se han encontrado diferencias significativas que indican que a las chicas les prohíben ver más programas que a los chicos, así como que las primeras manifiestan una mayor preferencia por los Talk Shows, los Reality Shows y crónica rosa. Igualmente, las chicas dedican más horas a ver dichos programas y teleseries que los chicos. Los resultados indican que, en términos globales, no se puede hablar de reproducción de estereotipos sociales.

En este trabajo se analizaron las diferencias de sexo respecto al perfil de consumo televisivo de 577 adolescentes (307 chicas y 270 chicos) de la Comunidad Autónoma Vasca (España). Nuestro objetivo general ha sido conocer si el perfil de consumo televisivo de los adolescentes contribuye a definir el significado de género. Para establecer dicho perfil, se han agrupado las respuestas recogidas a través del CH-TV.01 en ocho indicadores: permanencia, alternativas, aparatos y disponibilidad física, mediación parental, conversación, estilo de visionado, preferencias televisivas y permanencia específica. Los datos nos permiten concluir que, en términos generales, no aparecen diferencias de sexo. No obstante, al analizar las respuestas obtenidas respecto a mediación parental, preferencias y permanencia específica se han encontrado diferencias significativas que indican que a las chicas les prohíben ver más programas que a los chicos, así como que las primeras manifiestan una mayor preferencia por los Talk Shows, los Reality Shows y crónica rosa. Igualmente, las chicas dedican más horas a ver dichos programas y teleseries que los chicos. Los resultados indican que, en términos globales, no se puede hablar de reproducción de estereotipos sociales.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano