SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Efectos de sugestión en preescolares : capacidades mentalistas y diferencias individuales en sugestionabilidad / Margarita Diges, Amparo Moreno, Nieves Pérez-Mata.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: España Edisa 2010Description: pp. 235-254Subject(s): In: Infancia y aprendizaje : journal of study of education and developmentSummary: La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.Summary: La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.Summary: La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas dÈcadas ha propiciado un modelo de atenciÛn a la salud adolescente centrado en el dÈficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos aÒos este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jÛvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos tÈcnicas de consenso, como son el grupo nominal y la tÈcnica delphi, para construir, a partir de la opiniÛn de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias especÌficas propuestas se agruparon en cinco bloques o ·reas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas lÌneas de investigaciÛn e intervenciÛn de cara a la promociÛn de la salud y el desarrollo positivo adolescente.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General Bibliografía Complementaria INFANC. APRENDIZAJE-02/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available

Infancia y aprendizaje. (España) 2010, vol. 33 (2). pp. 235-254. ISSN: 0210-3702.

Infancia y aprendizaje. (España) 2010, vol. 33 (2). pp. 235-254. ISSN: 0210-3702.

La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.

La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.

La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas dÈcadas ha propiciado un modelo de atenciÛn a la salud adolescente centrado en el dÈficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos aÒos este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jÛvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos tÈcnicas de consenso, como son el grupo nominal y la tÈcnica delphi, para construir, a partir de la opiniÛn de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias especÌficas propuestas se agruparon en cinco bloques o ·reas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas lÌneas de investigaciÛn e intervenciÛn de cara a la promociÛn de la salud y el desarrollo positivo adolescente.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano